Remordimiento

Título original: The Broken Lullaby
Dirección: Ernst Lubitsch
Guion: Reginald Berkeley, Samson Raphaelson, Ernest Vajda
Fotografía: Victor Milner
Música: W. Franke Harling
Reparto: Lionel Barrymore, Nancy Carroll, Phillips Holmes, Emma Dunn, ZaSu Pitts, Louise Carter, Frank Sheridan, George Bickel, George Irving, Marjorie Main, Lucien Littlefield, Rod McLennan, Dorothy Vernon, Reinhold Pasch
Productora: Paramount Pictures
País: Estados Unidos
Año: 1932
Duración: 77 min.

Al acabar la Gran Guerra, un ex-combatiente está traumatizado por su participación en la guerra y por haber asesinado a un soldado alemán que, como él, era un joven que tenía familia esperándolo y tocaba el violín. En la primera escena ya vemos el papel cómplice de la Iglesia Católica durante la contienda, justificando el asesinato si es en tiempos de guerra, pese a estar establecido como pecado. Sin haber encontrado paz en la confesión, decide hacer las maletas e irse al pueblo de donde era originario el soldado caído.

La película explora también otros temas muy interesantes, como las secuelas dejadas en la retaguardia, los traumas colectivos, los odios no superados, el revanchismo, la reparación… Una película muy recomendable para los tiempos de rearme que corren.

https://images.static-bluray.com/reviews/27719_1.jpg
https://www.ecartelera.com.mx/carteles/fondos/12300/12345-n2.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Euroestafa

Título original: Euroestafa
Dirección: Guillermo Cruz
Guion: Guillermo Cruz, Ricardo Vergés
Música: Juan Marchena
Compañías: Media Family
País: Reino de España
Año: 2014
Duración: 71 min.

Para acabar llegando a la crisis económica de 2008 y la horripilante forma de abordarla por parte tanto del PP como del PSOE en el Reino de España, se fueron dando pasos durante años que conducían irremediablemente hacia ahí: el pelotazo inmobiliario, priorizar las finanzas por encima de la economía real, la ola de privatizaciones, la reconversión industrial, la normalización de la corrupción política…

Además del análisis económico y político que realiza, el documental apuesta también por alternativas a la situación -tampoco superradicales, pero útil sin duda si se hubieran aplicado- y da voz y un peso merecido a los movimientos sociales surgidos, como la Plataforma de Afectadxs por la Hipoteca, los movimientos en defensa de la sanidad pública o las asambleas de barrio. Aunque estemos en un contexto muy diferente al de cuando se hizo el documental, que bebe sin duda de la ilusión provocada por el movimiento 15-M y de los marcos que se abrieron en su momento, su análisis histórico sigue siendo muy correcto y de recomendado visionado.

https://i.ytimg.com/vi/wZymGDWs1ew/maxresdefault.jpg

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BMmJiY2IzZGItMzA4Ni00OWVkLWJjZGUtZDYzNDllNjY4OGEwXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Euroestafa

Vigo 1972

Título original: Vigo 1972
Dirección: Roi Cagiao
Guion: Roi Cagiao
Música: Diego Mosquera, Iván Salgado
Fotografía: Damián Varela 
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 62 min.

Este documental con partes dramatizadas nos narra uno de los hechos más importantes que ocurrieron en la última parte del franquismo, y que, como diversos otros, contribuyeron a la pérdida de la calle por parte de la dictadura franquista. Entre el 9 y el 26 de septiembre de 1972 se declaró una huelga general en Vigo que abarcó la práctica totalidad del trabajo obrero de la ciudad, llegando a sumar 35000 ausencias laborales en una jornada. El inicio fueron unos despidos y la demanda era la readmisión, y junto a ellas diversas mejoras laborales algunas de las cuales se consiguieron. Pero el objetivo final, como declaran ante las cámaras sus protagonistas, era hacerle daño al régimen franquista, a cuya caída formal años más tarde hechos como éstos contribuyeron.

La huelga se pudo llevar a cabo gracias a la organización obrera que llevaban años sosteniendo diversas organizaciones comunistas, principalmente Comisiones Obreras, el Partido Comunista de Galicia -y algunas de sus escisiones, que aparecen nombradas muy por encima- y la independentista Unión do Povo Galego. A estas organizaciones pertenecían quienes hablan en el docu. Junto con la narrativa de la huelga, también se nos exponen otros temas, como las diferencias ideológicas, las diferentes estrategias a la hora de plantear el sindicalismo -conquistas pequeñas laborales vs. Huelga general indefinida que tumbara el régimen-, el papel de las mujeres, la represión y las torturas, los movimientos por parte del régimen y de sus empresarios…

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Festaticos-cdn.prensaiberica.es%2Fclip%2F664a054e-cc27-44cd-bb85-2798d7560f85_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6db18cafea0fefed83cc0868ea8c339458063bb8831faf4df0e583ab4d7b4701

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmetropolitano.gal%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F09%2Ffolga-vigo72-1140x570.jpg&f=1&nofb=1&ipt=e706f53d0a9f9ded4261dc7b1d5dfc5919e8efc1a850752f4d83eabb12c5d67b

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Vigo 1972

El rey tuerto

Título original: El rei borni
Dirección: Marc Crehuet
Guion: Marc Crehuet
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Alain Hernández, Miki Esparbé, Betsy Túrnez, Ruth Llopis, Xesc Cabot
Productora: Moiré Films, Lastor Media, El Terrat, Televisión de Galicia (TVG), ICIC
País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 87 min.

Sin haberlo visto venir, coinciden en una misma mesa cenando un manifestante que ha perdido un ojo por un pelotazo por una carga policial, y el policía antidisturbios que le destrozó el ojo. Y bajo esta premisa, la película consigue darle humor a un tema tan complicado que había desgarrado gran parte de la sociedad catalana en los fuertes años de protestas contra el austericidio, los recortes y la represión previas al entreno del film.

Los discursos hegemónicos en torno a la crisis, los lamentables argumentos que hemos oído mil veces para justificar actuaciones policiales terroristas y las narrativas que desprecian la seguridad humana y rinden culto a los pobres contenedores en llamas son retorcidos hasta el extremo, ridiculizados, humillados y desacreditados desde el ingenio y un humor que llega al surrealismo en varias situaciones. Y también aparecen otros temas muy interesantes, como la reparación, las estrategias de lucha, la relación con enemigos políticos…

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fpics.filmaffinity.com%2FEl_rey_tuerto-373121747-large.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6cf7b7828581b4a6c9d9b90e55cba4aa19ca07fd0d18a2abee067894ad40ae8c

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.ZcIkqgFC1xPAKEYfXRTcMwAAAA%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=c83602b6376c4254f3389c49b3967e78991391b84b943503af8474c599ef4f37

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Discapacidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El rey tuerto

Mediterráneo

Título original: Mediterráneo
Dirección: Marcel Barrena
Guion: Danielle Schleif, Marcel Barrena, Óscar Camps
Música: Arnau Bataller
Fotografía: Kiko de la Rica
Reparto: Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López, Àlex Monner, Melika Foroutan, Patricia López Arnaiz, Vassilis Bisbikis, Giannis Niaros, Drosos Skotis, Yiota Festa, Constantin Symsiris,
Productora: Coproducción España-Grecia; Lastor Media, Fasten Films, Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Heretic, RTVE, Movistar Plus+, TV3
País: Reino de España
Año: 2021
Duración: 112 min.

En 2015, en los momentos de mayor número de personas que huían de la Guerra de Siria llegando a las costas de la isla griega de Lesbos, un grupo de socorristas de Badalona apareció por allí y estableció una rudimentaria base para rescatar a embarcaciones y personas náufragas que intentaban llegar desde la cerca frontera turca. Sería el origen de la futura asociación Open Arms, que en la última década ha salvado a miles y miles de migrantes de morir en la fosa común de personas no blancas que ha montado la Unión Europea en el mar Mediterráneo.

La película narra la historia de las personas más mediáticas en esta época, que pusieron el foco en la responsabilidad de la UE, en el blindaje fronterizo de Frontex y en la pasividad cómplice de las autoridades griegas. Éstas últimas aparecen de manera muy ambivalente en el film, a la vez corruptas, ineficaces, obstaculizantes, racistas, y con atisbos de humanidad de vez en cuando. Sin cuestionar las vivencias que pudieran vivirse -ya que uno de los protagonistas de la historia es co-guionista-, lo cierto es que quedó ampliamente demostrado en esta época que la gran mayor parte de la policía votaba al partido neonazi Amenecer Dorado. La representación de la población autóctona es también parecida, oscilante entre el racismo manifiesto, el dubitativo y el apoyo tácito.

Al margen de todo esto, la película tiene el potencial de incidir en el protagonismo de las vidas de las personas migrantes, usando de nuevo el reclamo de ser protagonizada por personas europeas como en su día se usó este mismo hecho para hablar de la situación en Lesbos al entrevistar al equipo socorrista. La separación de familiares, el miedo a perder seres queridos, las historias individuales, las estrategias para llegar a tierra, los primeros campos… son temas que aparecen con mucha relevancia, que ponen el foco en la realidad que se estaba viviendo, y que por desgracia ha empeorado en los siguientes años según el gobierno griego y toda la Unión Europeo se han ido derechizando cada vez más.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fdecine21.com%2Fimg%2Fupload%2Fobras%2Fmediterraneo-44038%2Fmediterraneo-44038-g6.jpg&f=1&nofb=1&ipt=9967271be87da947c40f873aa46a2205aa86debf03574b149f70d5fa9bc0efc2

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.stylefeelfree.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F09%2FMediterraneo_pelicula_StyleFeelFree.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6ea837a2a92a1e6a84c0d61b0f033e170ced7cdf6f175d9bc902e2fc81cbe544

En nuestro archivo.

Publicado en Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Mediterráneo

Miel de naranjas

Título original: Miel de naranjas
Dirección: Imanol Uribe
Guion: Remedios Crespo Casado
Música: Nuno Malo
Fotografía: Gonzalo F. Berridi
Reparto: Karra Elejalde, Iban Garate, Blanca Suárez, Eduard Fernández, Carlos Santos, Nora Navas, Ángela Molina, Jesús Carroza, Fernando Soto, Bárbara Lennie, Adelfa Calvo, Antonio Dechent, José Manuel Poga
Productora: Coproducción España-Portugal; Alta Producción, RTVE
País: Reino de España
Año: 2012
Duración: 101 min.

La película realiza una crónica bastante fidedigna de la resistencia antifranquista de la posguerra civil. Y lo hace fuera del marco más hegemónico tratado por el cine y presente más que ninguno en ese mismo momento, como lo fue el maquis. En este caso, nos habla de las células organizadas por el Partido Comunista de España en contextos más rurales y con tácticas diferentes a las de la lucha armada abierta de la guerrilla, si bien inevitablemente ésta aparece en el film.

Su ambientación es Andalucía en 1950, y nuestro protagonista trabaja de secretario judicial para un juez implacable del Ejército Español. Hasta 1952 aproximadamente no comenzaron a descender los fusilamientos imparables contra disidentes del régimen, que llegaron a sumar 50000 personas asesinadas -a las que hay que sumar las 100000 que suman los asesinatos sumarios, vía militar o paramilitar, en la zona sublevada entre julio de 1936 y abril de 1939-. Por ello, la narrativa de permanentes procesos judiciales militares que fusilan gente por cuestiones como repartir propaganda son completamente verídicas. Ello, junto con la situación de hambruna que provocó la guerra y la desigualdad de reparto que reinstauró Franco movilizaron hacia la lucha contra el régimen a una parte importante de la población andaluza, y ahí estaba el PCE como fuerza hegemónica antifranquista en esa zona, con cierta infraestructura ya montada y operativa.

La película nos narra con bastante acierto la clandestinidad en estos contextos, si bien entremezclándola con otras situaciones menos habituales. Que hasta mandos del ejército estaban infiltrados por el PCE es cierto, aunque no era tan frecuente. Pero otras de las acciones que aparecen en la película, que no revelaremos por no hacer spoilers. También nos expone otros aspectos muy importantes, como la vigencia de las consecuencias de la guerra, métodos de reclutamiento, protocolos de la clandestinidad, vulnerabilidades del propio régimen…

En resumen, recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffilasiete.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F06%2Fmiel-de-naranjas-1068x709.jpg&f=1&nofb=1&ipt=e08182825fbbeabcaa2586bf6e4fbf770cbc8c59e0bf5192a2009be4e9b52263
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fes.web.img2.acsta.net%2Fmedias%2Fnmedia%2F18%2F89%2F45%2F36%2F20047777.jpg&f=1&nofb=1&ipt=0f271e46936170ea8ccf0978d2ff3c15051498d97ad81f95d4437ed14186d951

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Cine quinqui / Pobreza, Discapacidad, Fascismo / Nazismo, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Salud Mental / Antipsiquiatría, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Miel de naranjas

La higuera de los bastardos

Título original: La higuera de los bastardos Dirección: Ana Murugarren Guion: Ana Murugarren Fotografía: Josu Inchaustegui Reparto: Karra Elejalde, Carlos Areces, Pepa Aniorte, Mikel Losada, Andrés Herrera, Jordi Sánchez, Ramón Barea, Ylenia Baglietto, José Luis Esteban, Quique Gago, Eneko Sagardoy, Ane Gabaraín, Karmele Larrinaga Productora: BlogMedia País: Reino de España Año: 2017 Duración: 95 min.

El asesinato de un padre de familia y su hijo mayor en el contexto de sacas nocturnas de disidentes antifascistas por parte de falangistas en el contexto posterior a la caída de Vizcaya en manos de Franco trastoca a Rogelio, el protagonista de la película. De este modo, la película explora un tema no muy habitual, como son las secuelas que los asesinatos dejan en las personas que los llevan a cabo. Para atenuarlas se inventaron los pelotones de fusilamiento entre otros muchos recursos, pero en este caso se trataba de grupos irregulares permitidos por las autoridades militares que mataban directamente con sus propias manos.

Rogelio vive sumido en el miedo de que el segundo hijo más mayor, Luis, crezca y lo asesine, así que comienza a varias su vida hacia cómo poder evitarlo. Al darse cuenta de que Luis ha plantado un esqueje de higuera donde enterraron a su padre y a su hermano, hará todo lo que está en su mano para que esa higuera crezca, y ésta va a ser el hilo conductor de la película hasta su desenlace final.

Hay algunos aspectos muy interesantes que salen en la película y que son muy destacables. Nos expone, si bien resumidamente y con límites, mucha idiosincrasia de estos grupos ejecutores: el azar de sus ejecuciones, los enormes recursos con los que contaban, la complicidad de las autoridades, el fanatismo fascista que los legitima, la extracción social de sus componentes… En este punto tenemos familiares de autoridades políticas, gente de clase alta, gente beata y gente sin porvenir que toda su vida fue carne de cañón y a la que el fascismo le dio un sentido y mejoró su calidad de vida, como es ejemplo el propio Rogelio. Veremos también, tratado por encima, el tema de los topos, partidarios de la República que estuvieron escondidos en sus casas hasta que fueron encontrados y asesinados, lograron fugarse o se beneficiaron de la architardía amnistía de 1969.

También sale otro tema muy espinoso muy recurrente a lo largo de toda la película: el de los delatores. A menudo tenían intereses repugnantes detrás que no eran ni de adversidad política, como rencillas históricas o el deseo de quedarse con propiedades de las personas asesinadas. Y también veremos un buen resumen de la ideología nacional-católica con ciertos toques de humor surrealista, focalizado principalmente en el falangismo, en la Iglesia y en sus fieles.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Festaticos-cdn.prensaiberica.es%2Fclip%2F016ff235-4249-41c5-b8c9-0b89f4a07324_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg&f=1&nofb=1&ipt=edd1df337de87e8ff44af0297aebc21c9e146b5ca50826ab54597b0aed70b474 https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fs3.ppllstatics.com%2Fdiariovasco%2Fwww%2Fmultimedia%2F202210%2F04%2Fmedia%2Fcortadas%2Fla_higuera_de_los_bastardos2-ReDuFOnSztl0asYrY295scN-1248x770%40Diario%2520Vasco.jpg&f=1&nofb=1&ipt=c1692fc555880bc49e8b30ab9ae0475511733c05f4b67f3b1581bcfbff00f5dc

En nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La higuera de los bastardos

Fuera de juego

Título original: Offside
Dirección: Jafar Panahi
Guion: Shadmehr Rastin, Jafar Panahi
Música: Yuval Barazani, Korosh Bozorgpour
Fotografía: Mahmoud Kalari
Reparto: Sima Mobarak Shahi, Safar Samandar, Shayesteh Irani, M. Kheyrabadi, Ida Sadeghi, Mahnaz Zabihi, Golnaz Farmani, Nazanin Sedighzadeh
Productora: Jafar Panahi Film Productions
País: Irán
Año: 2006
Duración: 91 min.

Las leyes de la República Islámica de Irán, en su sinfín de discriminaciones y restricciones hacia las mujeres, recogen el que los estadios de fútbol son únicamente para hombres. Los argumentos -esgrimidos y extendidos a lo largo del film- para justificarlo es que los hombres dicen palabrotas y hacen gestos impúdicos que las mujeres no deben presenciar.

Evidentemente, ello no elimina la generalizada pasión por el fútbol en las mujeres, y la película trata de las mujeres que intentan colarse en los estadios vestidas de hombres. La película comienza con el autobús de camino al estadio, donde Irán se juega la clasificación en el Mundial contra Qatar. Ahí ya veremos las primeras de unas infinitas discriminaciones que las protagonistas recibirán: chantajes, extorsiones, persecuciones y arrestos a menos del ejército, como paso previo a entregarlas al cuerpo policial que se encarga de mujeres díscolas y otras desviaciones de las normas de género: la Policía de la Moral. Por si hace falta recordarlo, en el cuerpo policial que asesinó en 2022 a Mahsa Amini por no llevar el yihab como debía.

La película intenta tratar este tema con humor, dentro de que la situación que trata es muy trágica. Veremos situaciones que nos describen la realidad de la sociedad iraní desde una mirada crítica interna cuidadosamente elaborada para superar la censura: militares que moralizan a las mujeres que se cuelan en el estadio y luego engañan a sus novias, que hacen este trabajo sin estar convencidos por chantajes de sus superiores, padres opresores que buscan mantener a raya a sus hijas rebeldes, marginados apresados que anteponen su misoginia a ser ayudados por mujeres del atolladero en el que se encuentran, y muy diversos grados de disconformidad de género en las protagonistas. Está la que cubre todo su cuerpo ante determinadas autoridades, y está la que tiene todos los códigos bolleros del mundo, da hostias sin pensárselo y entiende más de fútbol que nadie allí presente. Hay una escena histriónica en la que una de las protagonistas debe ir al baño en un estadio donde sólo hay baños de hombres: la absurdez a la que se llega en esta escena, que pone los roles de género a la altura del betún, es sublime, y merece ser más vista que contada aquí, porque lo tiene todo: duelos de gallitos, conductas estúpidas a más no poder, homofobia y capacitismo…

En resumen, una película muy interesante que nos sitúa otras realidades a la sombra del feminismo blanco institucional, en las que las mujeres de países musulmanas se rebelan también y tejen sus propias estrategias de combate. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm.media-amazon.com%2Fimages%2FM%2FMV5BMTM3MTQ2OTAyMl5BMl5BanBnXkFtZTYwMTU1Mjc3._V1_FMjpg_UX1000_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=c39480a797933c8669f75fe149409d96bc086ece086ddaec18f39a90151935bb

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.cinemaclock.com%2Fimages%2F580x326%2F2%2Foffside__2006_9158.jpg&f=1&nofb=1&ipt=9b30eb5c3f1976d3e4ae92c1d28743c8927dcbd41a8162511edc3d31be2a82cf

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Fuera de juego

Derry Girls

Título original: Derry Girls
Dirección: Lisa McGee
Guion: Lisa McGee
Fotografía: Oliver Russell
Reparto: Saoirse-Monica Jackson, Louisa Harland, Nicola Coughlan, Dylan Llewellyn, Tara Lynne O’Neill, Kathy Kiera Clarke, Siobhan McSweeney, Tommy Tiernan, Ian McElhinney, Liam Neeson, Leah O’Rourke, Jamie-Lee O’Donnell, Claire Rafferty
Productora: Hat Trick Productions
País: República Federal de Alemania
Año: 2018-2022
Duración: 475 min.

Derry es una de las principales ciudades del norte de Irlanda, que a día de hoy sigue formando parte del Imperio Británico pese a los fuertes movimientos históricos en su contra que hicieron, entre otras cosas, que la parte sur de la isla se independizara. Entre 1968 y 1998 el conflicto entre población colonizada católica y fuerzas y grupos coloniales protestantes escaló hasta la reactivación del IRA y de otros grupos armados que pondrían en jaque a las autoridades británicas. En respuesta, Londres aplicó terrorismo de estado, operaciones encubiertas y grupos paramilitares compuestos por colonos partidarios de la monarquía inglesa. Hubo miles de muertes y centenares de atentados, que se redujeron tras el Acuerdo de Viernes Santo firmado en 1998, pero que han seguido hasta la actualidad.

En este contexto vivió población católica que no estaba vinculada a la lucha armada y que podía incluso no apoyarla, que vivía cotidianamente la situación de discriminación institucional, el odio desde los barrios de colonos británicos, la presencia militar y las innumerables vulneraciones de derechos que se dieron. También vivían sus vidas, con sus dificultades, sus deseos, sus problemas y sus devenires. Esta serie representa las vidas de cinco adolescentes en un colegio católico de mujeres en el Derry de mediados de los noventa. Con un tono de humor permanente, nos narra de la situación del momento, los cambios políticos que se están dando frente al emergente Proceso de Paz que recorre prácticamente toda la serie, las disputas dentro de la institución, las diferencias de clase entre familias, las disputas familiares… Hay un miembro del grupo que es un chico, que al haber sido criado en Londres por la tía de una de las protagonistas, no va al colegio masculino porque lo tomarían por inglés. Esto da para innumerables chistes sobre sexualidad y género sin parar a lo largo de toda la serie.

Infinidad de temas interesantísimos que marcaron generaciones irlandesas aparecen retratados con mucho humor. Pero sí que nos queremos referir a la cuestión del Proceso de paz, al que le dedican capítulos enteros, en especial el último. Supuso un cambio muy drástico en las vidas cotidianas de la población al desmilitarizarse los condados, abrirse la frontera con el resto de Irlanda y dotarse de órganos de gobierno autónomo. Y disminuyó la conflictividad por todas las partes. Pero no terminó con la lucha armada ni mucho menos, porque no acabó con los problemas y la discriminación que sufre la población católica frente al mayor poder adquisitivo e institucional de la protestante. Gran parte de las personas presas de los diversos IRAs y otros grupos acabaron abandonadas por organizaciones que les prestaban apoyo, la lengua y la cultura autóctonas han seguido en decrecimiento, la violencia de los colonos ha proseguido incluyendo estallidos anticatólicos organizados, la reparación ha sido muy parcial y sobre todo orientada hacia las víctimas británicas y Reino Unido ha conseguido ahorrarse dinero en efectivos ingleses para que el trabajo sucio lo hagan cuerpos irlandeses que reciben legitimación de organizaciones políticas irlandesas otrora independentistas. Cualquier parecido con la situación actual de Euskal Herria es simple coincidencia. La serie da una visión muy feliciana del proceso de paz, cuando la realidad fue mucho más cruda. Al final la historia se escribe desde el presente, y ése es el discurso oficial desde una parte destacada de la sociedad norirlandesa en la actualidad.

En cualquier caso, es una serie muy interesante, con muchos puntos muy logrados y muy acertados, y más que recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F64.media.tumblr.com%2F99772bce70dfc1fe99a44ab3b2bd2dbd%2F1ecb909a1cfc73d7-b3%2Fs640x960%2F618bbebdb7102982978f3f6f278018c5ba3eb0f7.jpg&f=1&nofb=1&ipt=3a627e1dfc1148626b9ea4682bbd92f7d9b4d445e430f0787ee23c756aab8dbb

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.thedigitalfix.com%2Fwp-content%2Fsites%2Fthedigitalfix%2F2022%2F11%2Fderry-girls-show.jpg&f=1&nofb=1&ipt=9cb2fb1e619bf35cca8f1c33db5d526343ddee2ddf85d4e4aa54ac5ee06703a5

Publicado en Colonialismo, Enseñanza, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Derry Girls

Bagdad Cafe

Título original: Bagdad Cafe
Dirección: Percy Adlon
Guion: Percy Adlon, Eleonore Adlon, Christopher Doherty 
Música: Bob Telson
Fotografía: Bernd Heinl
Reparto: Marianne Sägebrecht, Jack Palance, Christine Kaufmann, CCH Pounder, Monica Calhoun
Productora: Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Estados Unidos; Pelemele Film, Pro-ject Filmproduktion
País: República Federal de Alemania
Año: 1987
Duración: 91 min.

Jasmine es una turista bávara que, hastiada, abandona a su marido en mitad del desierto de Mohave. Para refugiarse acaba en un motel llamado Bagdad Cafe que está en mitad de la nada, junto a una carretera medianamente concurrida. Allí Brenda tiene que cuidar del establecimiento, de un hijo, una hija, un nieto y su marido, al cual expulsa tras una enésima discusión.

La película tiene como tema central realmente la sororidad y lo que permite, como que dos mujeres superen su anclaje a los hombres y puedan vivir más felizmente y mejor por su cuenta y apoyándose mutuamente. Un camino plagado de escollos que van poco a poco superando: la rivalidad entre mujeres, las envidias y recelos, las diferencias culturales y raciales, la precariedad absoluta, el autoboicot y el sufrimiento mental, los prejuicios de género e incluso el sistema de migración estadounidense, que está ahora más en la prensa que nunca.

Se trata de una película que con un humor muy retorcido nos coloca frente a una pieza con claros componentes feministas y antirracistas, si bien son palabras que no aparecen en ningún momento. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmedia.senscritique.com%2Fmedia%2F000019325150%2F1200%2Fbagdad_cafe.jpg&f=1&nofb=1&ipt=ef253acdb5c7542bc28234e94393ad8b86d564735da70b734f5ed94b80049636

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffr.web.img4.acsta.net%2Fr_1280_720%2Fpictures%2F18%2F05%2F30%2F14%2F09%2F5408247.jpg&f=1&nofb=1&ipt=2f9a8be7611a7bd85755816c5773d6d507d05627a74d282a25e7c7444c9561d7

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Bagdad Cafe