El Caso Dreyfus

Título original: L’affaire Dreyfus
Dirección: Yves Boisset
Guion: Yves Boisset, Jorge Semprún
Música: Angélique Nachon, Jean-Claude Nachon
Fotografía: Yves Dahan, Jacques Loiseleux
Reparto: Pierre Arditi, Gérard Desarthe, Christian Brendel, Bernard-Pierre Donnadieu, Thierry Frémont, Philippe Volter, Georges Wilson, Helmut Berger, Laura Morante, Jean Bouchaud, Katerina Brozova, Jacques Dacqmine, André Falcon, Greg Germain, Jirí Knot
Productora: Coproducción Francia-Alemania; Anabase Production, Česká televize, France 2 (FR 2), La Sept-Arte, Radiotelevisione Italiana (RAI), RTBF (Télévision Belge), Société Française de Production
País: Francia
Año: 1995
Duración: 202 min.

Cuando hace 9 años reseñamos Prisioneros de honor (Ken Russell, 1991), escribimos que quizás era la película que mejor reflejaba el Caso Dreyfus. Hay diversas películas sobre esta cuestión que alteró la vida social y política de Francia, incluyendo una de las primeras películas de la historia del cine, l’Affaire Dreyfus de 1899, ya que aquello pasó cuando el cine francés estaba despegando. Y hay otra película de 2019, El oficial y el espía, que no está mal del todo.

L’Affaire Dreyfus de Yves Boisset, un director políticamente comprometido con la izquierda, con una carrera cinematográfica ya por entonces larga y de gran calidad basada en la accesibilidad popular y en la denuncia del poder militar y policial, fue no por casualidad quien ha hecho sin duda la mejor pelicular al respecto. Y la hizo justo en el centenario del inicio del caso. La extensión del film también ayuda, pudiéndose explayar al respecto del caso. Con una filmografía excelente que a menudo puebla este blog, el pasado marzo nos dejó a los 86 años.

Como resumen histórico, Dreyfus fue un oficial de artillería del ejército francés al que acusaron de revelar información al Reich alemán. Las pruebas eran absolutamente inconsistentes, pero para mucha gente dentro y fuera del tribunal militar el hecho de que fuera judío y de origen alsaciano -Alsacia había pasado a formar parte del Reich 1870, tras una humillante derrota militar francesa- eran pruebas en sí mismas. Dreyfus pasó 5 años en la Isla del Diablo, una de las islas de la costa de la Guayana Francesa, gran parte del tiempo en aislamiento y encadenado. Mientras tanto, la sociedad francesa se polarizó de manera irreconciliable, entre quienes pedían la libertad de Dreyfus -mayormente las izquierdas- y quienes querían que siguiese encarcelado. Esto ocurre en un contexto de relance de la extrema derecha francesa, con un talante ultrapatriótico arraigadamente antisemita, lo cual incluyó pogromos antijudíos, apaleamientos, ataques contra militantes de izquierda, manifestaciones por la vuelta de la monarquía e incluso un intento de asesinato contra el abogado de Dreyfus, Fernand Labori.

Mientras tanto, el verdadero traidor, un reputado oficial francés, dilapidaba el dinero que le pasaba la embajada alemana mientras se estuvo paseando por la prensa, mostrando su apoyo a la extrema derecha francesa y aupado por un ejército que se negaba a reconocer que había tenido un error, pese a que ello implicara que quien sería años más tarde el invasor y conquistador de gran parte de su territorio siguiera recibiendo datos sobre la distribución y tecnología artilleras francesas. Actos sociales que evidenciaron este hecho, el más famoso el artículo J’accuse…! del escritor Émile Zola, fueron reprimidos pese a terminar demostrándose que su contenido era cierto, y el propio referente literario francés tuvo que exiliarse a Londres para eludir la prisión.

La película se toma el tiempo para analizar todas estas cuestiones, presentando un marco muy completo y muy crudo. Podría haber sido incluso más cruda, ya que no todas las cuestiones graves que ocurrieron salen retratadas, o no con tantísima crudeza. Las conclusiones que sacamos con ella son el racismo estructural del estado francés, que en la actualidad ha sustituido el antijudaísmo con la islamofobia como su vecino alemán, y el corporativismo de los ejércitos frente a cualquier cuestión. Por ello, como nos muestra el cine de Boisset y muchísimos otros productos culturales más, los ejércitos son un problema de gran envergadura.

Muy recomendable.

https://assets.mubicdn.net/images/film/283865/image-w1280.jpg?1745497704

https://media.vanityfair.fr/photos/60d3765870d918d588009058/16:9/w_2560%2Cc_limit/cover_vf_9335.jpeg

En nuestro archivo.

Esta entrada ha sido publicada en Antimilitarismo, Colonialismo, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado y etiquetada como , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta