Título original: Derry Girls
Dirección: Lisa McGee
Guion: Lisa McGee
Fotografía: Oliver Russell
Reparto: Saoirse-Monica Jackson, Louisa Harland, Nicola Coughlan, Dylan Llewellyn, Tara Lynne O’Neill, Kathy Kiera Clarke, Siobhan McSweeney, Tommy Tiernan, Ian McElhinney, Liam Neeson, Leah O’Rourke, Jamie-Lee O’Donnell, Claire Rafferty
Productora: Hat Trick Productions
País: República Federal de Alemania
Año: 2018-2022
Duración: 475 min.
Derry es una de las principales ciudades del norte de Irlanda, que a día de hoy sigue formando parte del Imperio Británico pese a los fuertes movimientos históricos en su contra que hicieron, entre otras cosas, que la parte sur de la isla se independizara. Entre 1968 y 1998 el conflicto entre población colonizada católica y fuerzas y grupos coloniales protestantes escaló hasta la reactivación del IRA y de otros grupos armados que pondrían en jaque a las autoridades británicas. En respuesta, Londres aplicó terrorismo de estado, operaciones encubiertas y grupos paramilitares compuestos por colonos partidarios de la monarquía inglesa. Hubo miles de muertes y centenares de atentados, que se redujeron tras el Acuerdo de Viernes Santo firmado en 1998, pero que han seguido hasta la actualidad.
En este contexto vivió población católica que no estaba vinculada a la lucha armada y que podía incluso no apoyarla, que vivía cotidianamente la situación de discriminación institucional, el odio desde los barrios de colonos británicos, la presencia militar y las innumerables vulneraciones de derechos que se dieron. También vivían sus vidas, con sus dificultades, sus deseos, sus problemas y sus devenires. Esta serie representa las vidas de cinco adolescentes en un colegio católico de mujeres en el Derry de mediados de los noventa. Con un tono de humor permanente, nos narra de la situación del momento, los cambios políticos que se están dando frente al emergente Proceso de Paz que recorre prácticamente toda la serie, las disputas dentro de la institución, las diferencias de clase entre familias, las disputas familiares… Hay un miembro del grupo que es un chico, que al haber sido criado en Londres por la tía de una de las protagonistas, no va al colegio masculino porque lo tomarían por inglés. Esto da para innumerables chistes sobre sexualidad y género sin parar a lo largo de toda la serie.
Infinidad de temas interesantísimos que marcaron generaciones irlandesas aparecen retratados con mucho humor. Pero sí que nos queremos referir a la cuestión del Proceso de paz, al que le dedican capítulos enteros, en especial el último. Supuso un cambio muy drástico en las vidas cotidianas de la población al desmilitarizarse los condados, abrirse la frontera con el resto de Irlanda y dotarse de órganos de gobierno autónomo. Y disminuyó la conflictividad por todas las partes. Pero no terminó con la lucha armada ni mucho menos, porque no acabó con los problemas y la discriminación que sufre la población católica frente al mayor poder adquisitivo e institucional de la protestante. Gran parte de las personas presas de los diversos IRAs y otros grupos acabaron abandonadas por organizaciones que les prestaban apoyo, la lengua y la cultura autóctonas han seguido en decrecimiento, la violencia de los colonos ha proseguido incluyendo estallidos anticatólicos organizados, la reparación ha sido muy parcial y sobre todo orientada hacia las víctimas británicas y Reino Unido ha conseguido ahorrarse dinero en efectivos ingleses para que el trabajo sucio lo hagan cuerpos irlandeses que reciben legitimación de organizaciones políticas irlandesas otrora independentistas. Cualquier parecido con la situación actual de Euskal Herria es simple coincidencia. La serie da una visión muy feliciana del proceso de paz, cuando la realidad fue mucho más cruda. Al final la historia se escribe desde el presente, y ése es el discurso oficial desde una parte destacada de la sociedad norirlandesa en la actualidad.
En cualquier caso, es una serie muy interesante, con muchos puntos muy logrados y muy acertados, y más que recomendable.