El espíritu del 45

Título original: The Spirit of ’45
Dirección: Ken Loach
Guion: Ken Loach
Música: George Fenton
Productora: Fly Film Company, Sixteen Films, Film4 Productions
País: Reino Unido
Año: 2013
Duración: 94 min.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido se hallaba sumido en una enorme crisis económica derivada de la conversión de la industria al esfuerzo bélico, falta de mano de obra tras el gigantesco número de vidas humanas jóvenes perdidas en la contienda, y con gran parte del tejido urbano, fabril y comunicativo destruido por los bombardeos nazis. Pese a que había sido el Partido Conservador quien había gestionado la guerra, había un deseo generalizado de no volver a las políticas previas a la guerra que habían dejado tanta pobreza y marginalidad, y que había liderado dicho partido. Así que, por primera vez en su historia, en 1945 ganó el Partido Laborista, con un programa histórico de nacionalización de empresas, aumento de derechos laborales y sanidad y educación públicas.

La película cuenta cómo fue ese proceso, que abarcó aproximadamente la primera década posterior a la guerra, en un contexto en el que dicho partido tenía una base política socialista muy diferente a la basura neoliberal que es actualmente. Hay testimonios en primera persona de cómo plantillas laborales notaron mejoría, de cómo las barriadas obreras comenzaron a gozar de mejor salud y vivienda pública de calidad, y también de cómo vivieron la destrucción de todo aquello a manos de Margaret Thatcher a lo largo de los años 80. La parte de la que no hablan tanto es de la crisis social que comienza a vivirse en el país desde los años 60, con un deterioro de los servicios públicos empezando, conflictos laborales a nivel nacional, auge del racismo hacia la población que migraba cada vez más de territorios colonizados y devastados por el Imperio hacia la metrópoli y auge del independentismo irlandés, todo con un Partido Laborista más escorado a la derecha que comenzó a reproducir marcos ideológicos que finalmente harían ganar a la derecha neoliberal. El salto que el documental pega de los años 50 a 1979, año de la victoria de Thatcher, se deja muchos matices fuera.

En cualquier caso, es un interesante testimonio de una experiencia histórica vivida, que tuvo beneficios y que en el contexto actual se quiere enterrar, incluso por quienes la llevaron a cabo. No por casualidad el documental se realizó en el contexto post-crisis de 2008, con una nueva ola de privatizaciones conservadoras que no se ha detenido a día de hoy, y que quienes protagonizan el documental, mayormente gente jubilada, denostan aludiendo al daño que les están haciendo con el deterioro del sistema sanitario.

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-GJ8BjzXB3J0%2FUmUtxyM3bDI%2FAAAAAAAAmZw%2FXb61dPiGTLs%2Fs1600%2F13582661190007728-1.jpg&f=1&nofb=1&ipt=1388baeb0b76c96b933a0c31f22e6d6100df9383640de4c257de8565d18f18cc

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Festaticos-cdn.prensaiberica.es%2Fclip%2F15e48e5f-6dd2-49ed-94a0-b40896680b1a_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg&f=1&nofb=1&ipt=224170c60f85b2a3a50e2d9914e0a4b153a02c0dc42db05dcbdf56a4ea9ad8d3

En nuestro archivo.

Esta entrada ha sido publicada en Capitalismo, Enseñanza, Lucha obrera, Medicina, Okupación / Vivienda y etiquetada como , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta