Título original: Los años desnudos. Clasificada S
Dirección: Félix Sabroso, Dunia Ayaso
Guion: Félix Sabroso, Dunia Ayaso
Música: Lucio Godoy
Fotografía: David Azcano
Reparto: Candela Peña, Goya Toledo, Mar Flores, Antonio de la Torre, Luis Zahera, Ana Wagener, Jorge Calvo, José Luis Torrijo, Julio Vélez, Malena Gutiérrez, Helena Martín, Jorge Monje, Carmen Losa
Productora: Litte Giraffe Producciones, Antena 3 Films
País: Reino de España
Año: 2008
Duración: 109 min.
Tres mujeres jóvenes coinciden en el mundo del cine en los primeros momentos del llamado “Destape”. Cada cual tiene su propia historia para estar ahí, todas basadas indudablemente en historias reales de las actrices más famosas de este género. El aperturismo del régimen franquista, y posteriormente el proceso de reforma profunda de la dictadura, conllevó en el plano audiovisual una mayor permisividad con los desnudos y la aparición de escenas sexuales en el celuloide sin que fueran legalmente perseguida, lo que comportó una explosión de títulos de bajo presupuesto. La inmensa mayoría acabaron calificados con la letra “S”, que desde 1977 se reservaba para las películas con escenas eróticas o muy violentas –MadMax, por ejemplo, acabó con la misma letra que títulos míticos del cine erótico como Emmanuelle-. Suponía a la vez una forma de censura, ya que no se pasaban en los cines comunes ni en las cadenas públicas de televisión. Y aún así, movieron millones y millones de pesetas, enriqueciendo como siempre a los mismos, que eran mayoritariamente hombres con un nivel económico alto previo.
En la película, el clasismo y el patriarcado quedan más que visibles en infinidad de escenas que ahondan en el impacto que tuvo el cine S en las vidas de sus actrices. Los pagos deficientes, el dinero extra haciendo favores sexuales, acostarse con productores y directores para conseguir ascender socialmente, la fijación por sacar en las películas los cuerpos de las mujeres y no de los hombres, el impacto en su vida social y en su entorno familiar, las masas de franquismo sociológico que las despreciaban por realizar este trabajo… Y el clima de represión social queda también plasmado, con un franquismo que no se terminaba de ir -ni nunca se fue- pese a todos estos vertiginosos cambios. Pese a su fama y sus nuevos contactos, el acoso policial y el machismo institucional siguieron complicándoles la vida. El enchufismo, las amistades bien situadas, los contactos y su papel en esta farsa como sujetos que comienzan ya con las de perder por ser mujeres y vender su fuerza de trabajo. Si algo nos deja claro este film, es que la vida de estas actrices fue dura, el “Destape” formó parte del patriarcado también y que salieron adelante -las que lo consiguieron, claro- con mucho esfuerzo y entre codazos, zancadillas e intereses creados.
Muy recomendable.
En nuestro archivo.