Las buenas compañías

Título original: Las buenas compañías
Dirección: Sílvia Munt
Guion: Sílvia Munt, Jorge Gil Munárriz
Música: Paula Olaz
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Reparto: Alícia Falcó, Elena Tarrats, Itziar Ituño, Ainhoa Santamaría, María Cerezuela, Nagore CenizoIván Massagué, Heren de LucasMikel Laskurain, Sara Barroeta, Mikel Tello, Miguel GarcésItziar Aizpuru, Garazi Urkola
Productora: Coproducción España-Francia; Irusoin, Oberon Media, En la Frontera Película, Manny Films, La Fidèle Production
País: Reino de España
Año: 2023
Duración: 91 min.

Con la lucha por el aborto de fondo, la película nos narra las perspectivas y organización del movimiento feminista a mediados de los setenta, y lo hace precisamente en uno de los contextos más represivos y combativos del reino de España por entonces: Rentería, una de los municipios más conocidos de Guipúzcoa. Ahí vive Bea, empleada del hogar como su madre, con un padre preso político y un contexto de manifestaciones exigiendo la amnistía. Entendemos, por el año en el que se desarrolla el film (1977) que se trata de la Semana pro-Amnistía que se convocó en abril de 1977 a nivel estatal, que fue violentamente reprimida causando la policía 7 muertes, la mayoría en Euskal Herria.

Sin embargo, la película se centra más en otro caso represivo que sacudió la sociedad civil dentro y fuera de Euskal Herria, incluso que trascendió la frontera pirenaica: el de las 11 mujeres, entre abortantes, acompañantes y profesionales de la salud, que fueron llevadas a juicio por varios abortos. Tema que servirá para conectar la línea argumental de la película, que pasará por personas allegadas a la protagonista con este mismo problema, a la vez que llevan a cabo una campaña muy original en favor de las imputadas que saltó a muchos diarios de entonces. Con ello veremos el ambiente político de las calles de Rentería entonces, pero también acciones contra agresores sexuales, el machismo en el núcleo familiar, el lesbianismo y sus reacciones sociales, la cuestión de clase frente al aborto -es decir, quién se enfrenta a riesgos a su salud por no tener dinero para irse al extranjero a abortar-, los debates en los primeros movimientos feministas posteriores a la muerte de Franco…

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.mycdn.me%2FvideoPreview%3Fid%3D5699486485137%26type%3D37%26idx%3D1%26tkn%3Do2qiDdKFadGbRbqPvBirToQbT_M%26fn%3Dexternal_8&f=1&nofb=1&ipt=36450f73c02cd5f5a446c903529ee6b8ce3278005a764a75607f954265b0a3b2
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.zinea.eus%2Fwp-content%2Fuploads%2Flas-buenas-companias-frame-1024x682.jpg&f=1&nofb=1&ipt=fd693a91e8d8b34a3f93a1722caf276adda0d13ac6fc69c71dcd7975f42b69fb

En nuestro archivo.

Esta entrada ha sido publicada en Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Medicina y etiquetada como , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta