B

Título original: B
Dirección: David Ilundain
Guion:
Jordi Casanovas, David Ilundain
Fotografía: Ángel Amorós
Reparto: Pedro Casablanc, Manolo Solo, Pedro Civera, Eduardo Recabarren, Patxi Freytez, Celia Castro, Enric Benavent, Ramón Ibarra, Carlos Olalla, Sara Illán, Joaquín Climent
Productora: Inicia Films, Bolo Audiovisual

País: Reino de España
Año:
2015
Duración: 75 min.

El título alude tanto a la Caja B del Partido Popular como a uno de sus gestores principales, el ex-senador y tesorero Luis Bárcenas. La película es la declaración ante el juez de éste en 2013, de principio a fin, y los diálogos están extraídos literalmente de las actas judiciales. Lo escandaloso de las declaraciones del ex-tesorero hace que esta película haya pasado desapercibida y sin mucha publicidad dentro del Reino de España, a pesar de contar con un reparto de actores veteranos y de renombre, ya que sitúa a la altura del betún a destacables figuras que entonces y ahora tenían importantísimos cargos en el gobierno -desde el por entonces presidente del gobierno “M. Rajoy” hasta la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, “Isabel Díaz”-. Cifras económicas cuantiosísimas son narradas por Bárcenas durante el interrogatorio que han sido entregadas a altos cargos del PP de manera irregular, violando sistemáticamente la ley de financiación de partidos, desde al menos los años noventa hasta el abandono de la tesorería en 2012. También se implica a empresarios de diversas marcas que han recibido favores del PP cuando ésta estaba en el gobierno central o de comunidades autónomas, y como pago aportan financiaciones enormísimas que iban a la caja B del Partido Popular.

No sólo esto, sino que además Luis Bárcenas reconoce que este dinero fue empleado para la defensa de miembros del PP imputados en tramas de corrupción, para comprar trajes carísimos a Rajoy, y admite haber mentido en la vista precia al juicio al recibir la propuesta de una suma gigante de dinero y amenazas contra su esposa e hija de no colaborar a manos de un abogado vinculado al PP cuyo nombre teme revelar. Tras romper con el Partido Popular por darse cuenta de que estaban intentando tirarle toda la culpa a él para librarse el resto, decidió contar absolutamente todo lo que sabía, y aquí tenemos uno de los testimonios más valiosos de la corrupción de la clase política española. A pesar de todo, gran parte de esa casta corrupta sigue en activo a día de hoy, recibiendo votos y retribuciones de todo tipo, y el PP sigue presentándose a elecciones a pesar de que un juzgado, un año después del estreno de esta película una sentencia judicial catalogara al PP como “organización criminal”. Esto es la democracia española.

Archirrecomendable.

https://static.eldiario.es/clip/c7743277-4cf6-4aa4-8b61-a6d7f0ca52d2_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/uploads/2015/05/25/5fa282c03a1c8.jpeg

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en B

Electroshock

Título original: Electroshock
Dirección: Juan Carlos Claver
Guion:
Juan Carlos Claver, Agustín Madariaga
Música: Alejandro Román
Fotografía: Javier Quintanilla
Reparto: Carme Elías, Susi Sánchez, Julieta Serrano, Juli Mira, Juan Fernández, Sergio Caballero, Toni Sevilla
Productora: Dacsa Produccions, Kines Producciones S.L, ZIP Films

País: Reino de España
Año:
2006
Duración: 98 min.

Esta película deja testimonio de las vivencias de diversas lesbianas durante el franquismo, que fueron recluidas en manicomios y sometidas a terapias de aversión para ser curadas. Mientras que la cárcel fue el destino principal reservado para homosexuales y feminidades trans, el manicomio fue usado por familias, tribunales y otras instituciones sociales porque se buscaba una “reinserción” en la vida social heterosexual en la que estas mujeres cumplieran su destino marcado de ser buenas madres y esposas.

En la película veremos la relación entre Pilar y Elvira, y veremos por qué acaba tan trágicamente -algo que se nos muestra en los primeros minutos del film- y la responsabilidad de este desenlace de cada uno de los sujetos institucionales y personales que van apareciendo. También veremos las actuaciones psiquiátricas para buscar esta “curación”, que no se quedan únicamente en el electroshock, mostrándonos por ejemplo la distopía hecha realidad que eran los psiquiátricos de la época y el castigo que comportaba simplement el estar ahí. Veremos métodos de manipulación de estos profesionales de la salud mental, el recurso al aislamiento, el premio y el castigo, las secuelas que deja… Y otros temas relacionados, como el papel de las familias, la complicidad de la policía y del poder judicial -ya en “democracia”-, los cambios políticos y sociales que se van desarrollando…

Una película cruda y dura a partes iguales, pero muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTsxXMTl_u8S64O5_FTGWi98WJvoRnETn11Zg&s

https://r1.abcimg.es/resizer/resizer.php?imagen=https%3A%2F%2Fs3.abcstatics.com%2Fmedia%2Fpeliculas%2F000%2F018%2F696%2Felectroshock-1.jpg&nuevoancho=683&medio=abc

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Medicina, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Electroshock

Borrador Battonz Kabaret – el documental

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR2wItgaW5m3zM_lCSTNobvRo683dA5HPKZpA&sTítulo original: Borrador Battonz Kabaret – el documental
Dirección: Armsidea, Anita Tiburón y
Música: Armsidea, Sara Galán
Fotografía: Francesca Mele, Aleks Green
Productora: Delta Films

País: Reino de España
Año:
2010
Duración: 60 min.

En 2012 las Battonz, un grupo veterano de activistas transfeministas de la ciudad de Valencia, decidieron hacer un número de cabaret del Manifiesto SCUM, el polémico texto feminista que escribió Valerie Solanas y que se hizo famoso después de que ésta disparara contra Andy Warhol por explotarla.

El documental explora las reacciones provocadas por este cabaret en los siguientes años que se estuvo representando en infinidad de localidades del estado español y del italiano, y cómo lo vivieron sus propias protagonistas. Es un recorrido muy interesante por la historia feminista reciente de Valencia y por los discursos feministas contemporáneos, con la intervención de diferentes activistas locales

Muy recomendable.

https://culturaonline.consorcimuseus.gva.es/wp-content/uploads/2020/10/21-mas-alla-del-genero-foto-ideasdestroyingmuros-giulia-perli.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9onSUpndWrBF__WijPtNce1o4ZNAERlOifA&s

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Borrador Battonz Kabaret – el documental

El cine libertario: Cuando las películas hacen historia

Título original: El cine libertario: Cuando las películas hacen historia
Dirección: Veronica Vigil, José María Almela
Guion:
Veronica Vigil, José María Almela
Fotografía: José María Almela
Productora: Delta Films

País: Reino de España
Año:
2010
Duración: 60 min.

En este breve documental se hace un análisis bastante completo y con diversas opiniones muy interesantes -de historiadores del cine, de testigos directos, etc- de la producción cinematográfica anarquista que tuvo lugar durante la Guerra Civil Española. Más concretamente la que llevó la firma de SIE Films, la marca que usó principalmente la CNT en Cataluña para sus películas.

Muchas de estas películas son analizadas como tremendos aportes a la historia del cine europeo, en base a las influencias de otros estilos, en torno al avance de la guerra y de la política dentro de la propia zona antifascista, y en especial se hace hincapié en los valores que la CNT intentaba transmitir mediante estas películas. En general se aprecia la conflictividad de clase, la identidad obrera, el apoyo mutuo, el naturismo, discursos libertarios en torno a la marginalidad y/o la prostitución, la añorada revolución social…

Muy interesante, muy sintético y muy recomendable.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP08JtBkGDX9acm7vRUxMtprF07tCjXFkgmRlvcXH_gk1pQGhGThBtSYy8S0ffnMPodKdTz9vPMUF7i5FUvrYH4Bc8dE3gjuF_NpMabWoJtEHd_KGxAarfTu9lYTejuJASdSAA7anH8zM/s1600/Aurora+de+esperanza+-+cine+anarquista+-+T%25C3%25ADtulo.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Bélico, Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El cine libertario: Cuando las películas hacen historia

El Hollywood de Hitler- El cine alemán en la era de la propaganda

Título original: Hitler’s Hollywood
Dirección: Rüdiger Suchsland
Guion:
Rüdiger Suchsland
Música: Lorenz Dangel, Michael Hartmann
Productora: LOOKS Medienproduktionen GmbH, ZDF/Arte, Friedrich-Wilhelm-Murnau-Foundation

País: Alemania
Año:
2017
Duración: 105 min.

Estamos ante un interesante análisis contextualizado muy adecuadamente de cómo fue la industria cinematográfica nazi y la forma que tenía de emitir su propaganda. Una propaganda sutil, que centraba el foco de atención en otros puntos para querer decir otras cosas que iban en favor de los ideales que promulgaba el III Reich. Aparece también la situación que se dio en el prólijo mundo cinematográfico alemán: la estatalización de todas las diversas industrias existentes, los conflictos dentro del equipo de rodaje, dirección y reparto, las diversas ideas políticas de cada cual, gente a la que tenían obligada y chantajeada para que trabajara para ellos… Muchas de las películas están específicamente analizada por las cuestiones destacadísimas que había detrás (revisionismos históricos, exaltación del antisemitismo, relación de cada film con el contexto de cada época del III Reich, discursos en torno a la cuestión de la mujer, de la clase trabajadora, de la pobreza…).

Muy recomendable.

https://www.ochoymedio.net/wp-content/uploads/2018/01/Hitlers4.jpg

https://www.filmotecanavarra.com/Argazkiak/Programa/20191226124140.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Arte, Bélico, Fascismo / Nazismo | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Hollywood de Hitler- El cine alemán en la era de la propaganda

Voto + fusil

Título original: Voto + fusil
Dirección: Helvio Soto
Guion:
Helvio Soto
Fotografía: Silvio Caiozzi
Reparto: Patricia Guzmán, Leonardo Perucci, María Elena Gertner, Marcelo Romo, Héctor Duvauchelle, Rafael Benavente
Productora: Telecinema Helivo Soto

País: Chile
Año:
1971
Duración: 70 min.

25 años de la historia de Chile son contados a través de la mirada de diversos marxistas que se van radicalizando según se acerca la actualidad del momento. Varios terminan integrando un grupo armado y realizan diversas acciones en el contexto inmediatamente previo y posterior a la victoria electoral de Allende en septiembre de 1970.

La película nos sitúa con detalle en los debates que se dan en la izquierda en torno a la estrategia. El título de la película ya de por sí habla por sí mismo. Veremos quiebres generacionales, arduos diálogos políticos y muchas reacciones al contexto político que vive Chile en el contexto en el que se hizo el film. Veremos las formas de atajar las estrategias que teje la derecha para evitar que llegue Allenda al poder, y una vez ha ganado las elecciones, veremos las manipulaciones e incluso atentados mortales que llevan a cabo para evitar que Allende asuma.

Una pieza tremenda que de por sí es ya pura historiografía. Muy recomendable.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6AdhXtdSFzmf2NPWlf9fAy3maiKgQyacxUQ&s

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRkIiJkDnsW8PK2ZtNOjq-hDQjxswrSkLTz-w&s

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Voto + fusil

El orden divino

Título original: Die göttliche Ordnung
Dirección: Petra Biondina Volpe
Guion:
Petra Biondina Volpe
Música: Annette Focks
Fotografía: Judith Kaufmann
Reparto: Marie Leuenberger, Maximilian Simonischek, Rachel Braunschweig, Sibylle Brunner, Marta Zoffoli, Bettina Stucky, Noe Krejcí, Finn Sutter, Peter Freiburghaus, Therese Affolter, Ella Rumpf, Nicholas Ofczarek, Sofia Helin
Productora: Zodiac Pictures International

País: Suiza
Año:
2017
Duración: 96 min.

En 1971 se realizó en Suiza el referéndum que, tras varios intentos, aprobó el voto para las mujeres. Eso sí, sólo podían votar hombres. El movimiento feminista suizo hizo movilizaciones enormes y bien organizadas y una campaña faraónica para conseguir concienciar a los señores con derecho a voto de que les apoyaran, y obtuvieron su victoria. El contexto mundial de movilización feminist y cambios profundos culturales evidentemente tuvo algo que ver. La película, además, le da una vuelta de tuerca más a esto: ambienta el contexto del referéndum en un pueblo de la región germanoparlante que se ve en medio de todo el debate como un huracán. En poco tiempo se pasa de la total ausencia del SÍ en el referéndum, a que haya un movimiento organizado de mujeres que con diversos matices apoyan el feminismo y exigen su derecho a voto, y unas cuantas cosas más de paso.

Recomendable.

https://www.ecartelera.com/carteles/destacados/12600/12617.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTNQa6oqmLWI5SdF1VvZqDeIg39ixcnEzxng&s

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en El orden divino

Soy Cuba

Título original: Ya Kuba
Dirección: Mikhail Kalatozov
Guion:
Enrique Pineda Barnett, Evgueni Evtushenko
Música: Carlos Fariñas
Fotografía: Sergei Urusevsky
Reparto: Luz María Collazo, Raúl García, Jean Bouise, María de las Mercedes Díez, José Gallardo, Roberto García York, Bárbara Domínguez, Raquel Revuelta, Alberto Morgan, Celia Rodríguez, Sergio Corrieri, Salvador Wood, Fausto Mirabal, Luisa María Jiménez, Mario González Broche
Productora: Coproducción Unión Soviética (URSS)-Cuba;
Mosfilm, ICAIC
País: Unión Soviética
Año:
1964
Duración: 141 min.

Estamos ante una interesantísima mirada del cine soviético hacia la Revolución Cubana, que había resultado exitosa escasos años antes del inicio del rodaje de esta película. A través de diversas historias que parecen abarcar toda la década de los años cincuenta, coincidiendo con la dictadura de Fulgencio Batista, vemos las condiciones de vida de diversas capas de la población cubana y los motivos que les llevan a rebelarse contra el régimen político vigente. La movilización en la universidad, las atrocidades militares en la selva, la precarización y el robo de propiedades en el campesinado, las condiciones laborales en la caña de azúcar, el expolio de propiedades a manos de capitalistas locales y extranjeros… y la represión extrema con que el régimen encara toda esta disidencia, que va colocando cada vez más gente en su contra.

La película sólo nos habla de la organización del partido comunista, si no directamente sí mediante la insinuación y la ausencia de explicaciones de que había bastantes grupos políticos de diversas tendencias implicados, que más tarde precisamente sufrirían la represión del partido comunista una vez triunfante la revolución. Tampoco era esperable otra cosa de una pieza cinematográfica soviética. Sin embargo, son bastante valiosos e interesantes los debates estratégicos y organizativos que se nos plantean, y la forma de hacer frente a la dictadura mediante la movilización urbana y la guerrilla rural.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3zdTMHTyxA2fjzc1r-yB965iHqueg6ClxtQ&s

https://static.tvtropes.org/pmwiki/pub/images/soycuba03.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Cine quinqui / Pobreza, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Okupación / Vivienda, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Soy Cuba

Agente confidencial

Título original: Confidential Agent
Dirección: Herman Shumlin
Guion:
Robert Buckner
Música: Franz Waxman
Fotografía: James Wong Howe
Reparto: Charles Boyer, Lauren Bacall, Victor Francen, Wanda Hendrix, George Coulouris, Peter Lorre, Katina Paxinou, John Warburton, Holmes Herbert, Dan Seymour, Art Foster, Miles Mander, Lawrence Grant, Ian Wolfe, George Zucco
Productora: Warner Bros.

País: Estados Unidos
Año:
1945
Duración: 118 min.

Es octubre de 1937. Louis Denard llega en barco a Inglaterra enviado por el gobierno de la II República para una misión especial secreta. Denard no es un espía, pero tiene experiencia en combate, y los temores del gobierno republicano se ven cumplidos cuando vayamos viendo cómo hay toda una amplia red de agentes a sueldo de Franco que pretenden hacer fallar la misión de Denard.

Estamos ante una curiosa pieza de espionaje en torno a la Guerra Civil española rodada en Hollywood, no por casualidad realizada durante la Segunda Guerra Mundial, período en que el empresariado cinematográfico, otrora filofascista sin ocultarlo, se posicionaba oportunistamente del lado antifascista. El film nos aporta aspectos muy interesantes en torno a cómo se percibía en Inglaterra la cuestión de la Guerra Civil Española: veremos indiferencia, xenofobia, apoyo manifiesto a la causa republicana y también contactos comerciales con el bando fascista. Veremos sin tapujos cómo la industria no tiene problema alguno con comercial con el fascismo español si eso les aporta grandes beneficios, a pesar de que pueda volvérseles en contra prontamente. Veremos también la complicidad de otros sectores de la sociedad inglesa, incluso dentro de la clase obrera, por la simple lejanía y la falta de empatía que genera. Pero en general tenemos una película de espías muy politizada y entretenida, con bastante suspense, subtramas y que consigue atrapar.

Muy recomendable.

https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/images/movie/backdrop/1945/11/w1280/gcGPnm0AVMtd08RrITaY2BjVxeT.jpg

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BZTA5MzI5MjMtMGE0MC00NmRjLTg5N2YtMjhiY2M5MTliYzZjXkEyXkFqcGdeQXVyNDY1NzU5NjY@._V1_.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=8yh77ZURYDo

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Lucha obrera | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Agente confidencial

En el tiempo de las mariposas

Título original: In the Time of the Butterflies
Dirección: Mariano Barroso
Guion:
Judy Klass
Música: Van Dyke Parks
Fotografía: Xavier Pérez Grobet
Reparto: Salma Hayek, Edward James Olmos, Marc Anthony, Mía Maestro, Demian Bichir, Pilar Padilla, Lumi Cavazos, Pedro Armendáriz Jr., Geraldine Bazán, Ana Martín, Ilean Almaguer, Anilú Pardo, Paulina Treviño, Fernando Becerril, Lia Chapman
Productora: Coproducción Estados Unidos-México;
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Showtime, Ventanarosa Productions
País: Estados Unidos
Año:
2001
Duración: 95 min.

El asesinato de las hermanas Mirabal es la fecha que da origen al día contra la violencia machista, que se celebran en gran parte del mundo hispanohablante. El 25 de noviembre de 1960 el dictador de Santo Domingo Rafael Leónidas Trujillo programó su feminicidio a manos de sus grupos de mercenarios. Minerva, Atenea y María Teresa estuvieron durante años implicadas en la lucha contra este régimen que se prolongó entre 1930 y 1961, en un principio bajo el amparo de los EEUU dentro de sus políticas de controlar el Mar Caribe. Un régimen que exaltaba la raza blanca, el culto a la personalidad del dictador, el papel preponderante del hombre, que era aliado de los fascismos europeos y que llegó a niveles de megalomanía tales que se atrevió a cometer asesinatos en suelo estadounidense e incluso tratar de matar al presidente de Venezuela, dentro de sus ideas de que Santo Domingo estaba históricamente destinado a controlar su espacio vital cercano fruto de ser el pueblo superior de la zona.

Las hermanas Mirabal sufrieron el machismo de la sociedad en su vida cotidiana y la pérdida de seres queridos, familiares y vínculos importantes durante todos los años en que se opusieron a la dictadura, y no fueron asesinadas hasta que el régimen comenzó a verse cada vez más acorralado interna y externamente y entró en una espiral de agónica violencia que acabaría con el acribillamiento del propio Trujillo en su coche oficial.

Con sus elementos de ficción y sus licencias cinematográficas, más aún tratándote de una co-producción con EEUU y con reparto muy famoso allí por entonces, vemos un retrato bastante fidedigno del contexto dictatorial y un resumen de la historia de las hermanas. Sin embargo, se personalizan y ficcionan en este caso algunas situaciones de su militancia política y de la represión de la dictadura en general. Y se expresa su oposición a la dictadura de manera bastante ambiguo políticamente, omitiendo que fueron fundadoras -especialmente Minerva, que tiene mayor protagonismo en el film- del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, una organización que abarcaba diferentes corrientes ideológicas, pero principalmente marxista e inspirada en la revolución cubana.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRSemXPPtRpvmVC20V5NXn3K3vllqAqm3_l3Q&s

https://m.media-amazon.com/images/S/pv-target-images/76fc984b3527e9127d7793f8d5edbf9d98665e170637326daccf1532661004e5.png

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

 

Publicado en Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en En el tiempo de las mariposas