Título original: Woodstock: Three Days that Defined a Generation Dirección:Barak Goodman
Guión: Barak Goodman, Don Kleszy
Productora:Distribuida por PBS Home Video
País: Estados Unidos
Año: 2019 Duración: 97min.
En el 50.º aniversario de este festival que marcó a toda una generación en EEUU y más allá, este documental nos ofrece una narración bastante fidedigna y con muchísimo material de archivo sobre la gestación de Woodstock, la organización y la avalancha descontrolada de gente que apareció, incluyendo temas que generaron conflicto como la lluvia, el abastecimiento de comida, el colapso automovilístico o los problemas derivados de las drogas. Una ojeada muy completa imprescindible para cualquier persona que tenga interés por esta época de la historia. Muy recomendable.
Violet es camarera de un bar y Paige abogada de derechos civiles. Ambas son amigas, y son dos mujeres trans. En el camino de Violet se cruza Allie, una activista lesbiana que está preparando un artículo para una revista LGTB de Los Ángeles sobre las personas trans, y pronto comienzan a llevarse bien y no tardan en empezar a gustarse. Mientras Paige está peleando a favor de una mujer expulsada de un refugio de mujeres maltratadas por ser trans, conoce a James, y comienza a debatirse en qué momento hablarle de su divergencia sexual.
Esta lograda webserie retrata de forma muy interesante los debates dentro de la comunidad trans y del feminismo, de forma muy sencilla y humana, lo que la convierte en no solamente recomendable, sino en necesaria de ver por cualquiera de las personas que se sienta interpelada por la lucha feminista o las siglas LGTB. En especial para despejar ciertas dudas eternas y prejuicios sobre la comunidad trans. Muy recomendable.
Completa en Youtube (aquí primer capítulo) y completa y subtitulada en nuestro archivo.
En 1967 el ‘Blue Sunshine’, un ácido sintetizado en EEUU en esos años, causó diversos asesinatos en California a causa de brotes de furia de varios consumidores. La película retoma esta historia ambientándola 10 años después: a varias de las personas que lo tomaron en su día se les comienza a caer el pelo y comienzan a actuar de forma asesina contra quienes les rodea. Esto pilla desprevenido a Jerry, que es acusado injustamente del asesinato de tres amigas suyas a manos de otro colega suyo. Así pues, empienza a intentar indagar qué pudo motivar esta situación, lo cual le lleva hasta Ed Fleming, diputado al Congreso en plena campaña electoral. Un mezcla entre drogas, terror y suspensa bastante digna de ver y recomendable.
El 26 de abril de 1988 a la 1:25 de la madrugada el científico nuclear Valeri Legásov se suicidaba en su casa de Moscú. Era exactamente dos años después de la explosión de la Central Nuclear de Chernobyl, la mayor catástrofe nuclear de la historia mundial tras Hiroshima y Nagasaki. En los días previos, Legásov había grabado una serie de cintas en las que narraba su historia como jefe de las operaciones de mantenimiento posteriores a la explosión, así como sobre la investigación que había concluido las diversas causas que habían conllevado el accidente nuclear, algunas de las cuales implicaban a las políticas de seguridad de la producción energética nuclear de un estado soviético que, a pesar de la Perestroika, aún mantenía políticas de censura y manipulación de datos dignas del período estalinista.
Muy cruda, muy impactante y muy recomendable, dotada de una rigurosidad histórica y gráfica que convierten a esa miniserie de 5 capítulos en una obra imprescindible para entender la (nuestra) era nuclear y sus nocivas consecuencias más inmediatas.
Francine Fishpaw es una ama de casa con una familia hastiante: un marido director de porno que le pone los cuernos con la secretaria, un hijo que se dedica a dar zapatazos a mujeres por la calle, y una hija incontrolable asidua a los hombres. La cosa se le irá complicando hasta que no pueda más y estalle. Una interesante comedia que reposa su humor sobre la eterna figura de la ama de casa perfecta prototípica estadounidense, que a la postre interpreta magníficamente la travesti Divine. Muy en la línea de John Waters. Muy recomendable.
Título original: Casas Viejas, El grito del Sur Dirección:Basilio Martín Patino
Guión: Basilio Martín Patino Fotografía:Luis Cano
Productora:La Linterna Mágica
País: Reino de España
Año: 1997 Duración: 62min.
En este episodio de la tremenda serie ‘Andalucia, un siglo de fascinacion’, Patino rescata un documental rodado por un equipo soviético en los meses posteriores a la masacre de Casas Viejas, muy anterior a la película , que recrea los hechos cuarenta años después. Ello junto a materiales de archivo y un intento de reconstruir los hechos con voces de los testigos que por entonces aún quedaban con vida. El resumen es un balance bastante interesante de los límites innumerables que tenía la República y que en gran parte le hicieron zozobrar, como el hecho de basar su existencia en la utilización de represores que más tarde se levantarían contra ella.
El documento soviético es tremendo, a pesar de que Stalin lo invalidara por ser demasiado fidedigno, es decir, por darle al anarquismo el papel destacado que tenía en el campo y tuvo en la revuelta, frente a un PCE que por entonces tenía un arraigo limitado en la zona y en la República en general. Muy recomendable.
Título original: Libre te quiero Dirección:Basilio Martín Patino
Guión: Basilio Martín Patino Música: Amancio Prada Fotografía:Alfonso Parra
Productora:La Linterna Mágica
País: Reino de España
Año: 2012 Duración: 60min.
Antes de su muerte, Patino nos dejó un interesante documental, enmarcado en su característico estilo, sobre el movimiento de ocupación de las plazas de mayo de 2011, también conocido como movimiento 15-M. El equipo de grabación se movió desde la primera semana de ocupación de la plaza de Sol para rodar lo que estaba pasando, concluyendo el documental con el desalojo de la plaza en agosto de ese mismo año. Tres meses y medio de movilizaciones que hicieron historia y que marcaron la agenda de todos los movimientos sociales, en un momento de auge de la crisis y queme del gobierno de ZP. Una vez más, Patino deja hablar a sus protagonistas, dejando un resultado estupendo que resonará a la mayoría de personas que lo vean y hubieran participado en aquello. Muy recomendable, aunque evidentemente, no están todos los puntos de vista (tarea demasiado complicada para cualquiera) ni la situación acabó con el verano de 2011, pero aún así es muy digno de ver.
Después de un traumático paso por una unidad de élite legionaria, Volker Bretz reaparece en Alemania acabando con la vida de varios cargos empresariales con el objetivo de que se cierre una central nuclear. Para intentar detenerlo, el ministerio de interior alemán contacta con Frank Hector, su antiguo oficial, reconvertido en empresario de la prostitución, que se presta a regañadientes a colaborar.
La película es una buena mezcla entre las atrocidades que cometieron los ejércitos no oficiales en África en las últimas décadas del siglo XX con la polémica nuclear, y más concretamente en Alemania, donde el movimiento antinuclear ha sido tan grande como la represión que ha sufrido, hecho que se ve reflejado en la película en la relación entre el gobierno y los medios de comunicación.
Cahit decide terminar con su vida estampándose con el coche contra un muro. Pero aquello sólo le ocasiona unas lesiones. En la sala del psiquiatra al que es obligado a ir tras su intento fallido conoce a Sibel, también de origen turco, quien, para huir de su familia, obliga a Cahit a casarse con ella bajo la amenaza de suicidarse. Esta relación irá discurriendo bajo unos cauces inimaginables, no sin cierto toque de humor, que realizan una interesante crónica de la migración y vivencias de la población de origen turco en la Alemania actual. Tremendo peliculón, muy recomendable.
Zinos tiene un restaurante griego de mala muerte en un polígono de Hamburgo. Cuando su vida es un caos y está planteándose venderlo para saciar las ansias especulativas de un grupo de empresarios sin escrúpulos, la presencia de un cocinero nuevo y de una banda de rock termina por abarrotar el local todas las noches. Los permisos de su hermano Ilías desde la cárcel, que además de un ladrón de poca monta es un incombustible ludópata, aunque al principio parecen mejorar la situación, terminará por complicarla…
La película muestra con ciertas dosis de humor multitud de dinámicas de especulación inmobiliaria, por lo que en está época de gentrificación es una pieza fílmica más que interesante. También muestra los lazos de solidaridad entre la peña pobre. Muy recomendable.