El hombre que se interpuso a Hitler

Título original: The Man who Crossed Hitler
Dirección: Justin Hardy
Guion: Mark Hayhurst
Música: Guy Dagul
Fotografía: Douglas Hartington
Reparto: Ed Stoppard, Ian Hart, Bill Paterson, Sarah Smart, Anton Lesser, John Hollingworth, Ronan Vibert, Ruth McCabe, Will Keen
Productora: H
ardy Pictures, BBC Two, Northern Ireland Screen
País: Reino Unido
Año: 2011
Duración: 90 min.

Hans Litten era un abogado liberal de familia pudiente, madre católica y padre judío convertido al catolicismo, que en la agitada República de Weimar dirigió un despacho que principalmente cogía casos del Partido Comunista y de la Acción Antifascista. Al contrario que la mayoría de liberales de la época y de miembros de la clase alta, entendió el alcance negativo que podía tener para todo el mundo, incluyéndole a él por sus orígenes judío, el ascenso e hipotético acceso al poder del NSDAP , que en las elecciones de 1930 había obtenido 107 escaños en el Reichstag. Con la complicidad de buena parte del poder judicial, de la policía y del ejército, los ‘camisas pardas, las S.A., sembraban el terror en los barrios obreros y entre los militantes marxistas en una estrategia promovida por las jerarquías del partido, incluyendo al propio Adolf Hitler. Tras el último asalto con muertos liderados por las S.A. contra un centro antifascista, Litten toma el caso y decide llamar al estrado como testigo al propio Hitler, presentando pruebas impresas y testimoniales de que el Führer ha cometido perjurio al afirmar ante un tribunal seis meses antes que su partido condena la violencia y no la alienta.

Así pues, Litten pasaría a la Historia como el abogado que puso nervioso e histérico a Hitler en un tribunal, aunque la cosa no le salió bien, como podemos imaginar teniendo en cuenta de que un año y medio después era el Canciller de Alemania, y no mucho más tarde el Líder del III Reich. Sin embargo, podemos aprender mucho de esta película y del esfuerzo de Litten por frenar el nazismo alemán: la guerra en la calle que había desatada entre antifascistas y nazis en el Berlín de entonces, los conflictos internos dentro del NSDAP y la forma de explotarlos en beneficio del antifascismo, la estructura de partido legal combinada con grupos paramilitares en la calle a la vez que se reciben fondos permanentes desde una alta burguesía y una aristocracia inquietas ante la violencia y la rudeza barriobajera de las camisas pardas… Y, en especial, un buen aprendizaje lo encontramos en la lamentable obra de teatro que tiene lugar en el juicio: llevar a los nazis a unos tribunales compuestos por funcionarios que consideraban mayoritariamente que Hitler podía ser, o bien instrumentalizado por los conservadores para sus propio fines, o bien usado para acabar con las fuerzas sediciosas de izquierdas y reinstaurar el orden. Si algo nos demuestra la historia, es que para acabar con el fascismo no podemos consentir que nuestra estrategia dependa en un porcentaje demasiado elevado de las actuaciones del estado. Y esta enseñanza es muy valiosa a día de hoy, con unos nuevos fascismos pujantes y unas viejas enseñanzas antifascistas que parecen perderse entre la desmemoria propia de las sociedades capitalistas individualistas.

Por lo demás, una ambientación impecable, una contextualización política muy lograda y en general muy recomendable.

https://s1.dmcdn.net/v/2hFJg1FrK5ywicjzo/x1080

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQDpXGpk0Am2RAgZgFdG4o9o_ZkvsPxZG9GlA&usqp=CAU

Completa en Dailymotion en partes 1 y 2 y en nuestro archivo.

Publicado en Bandas callejeras, Fascismo / Nazismo, Marxismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El hombre que se interpuso a Hitler

Vitoria, 3 de marzo

Título original: Vitoria, 3 de marzo
Dirección: Víctor Camaco
Guion: Héctor Amado, Juan Ibarrondo
Música: José Luis Canal
Fotografía: Gaizka Bourgeaud
Reparto: Ruth Díaz, José Manuel Seda, Alberto Berzal, Mikel Iglesias, Amaia Aberasturi, Iñigo de la Iglesia, Iñaki Rikarte, Asier Macazaga, Oti Manzano, Pepe Penabade, Ane Pikaza, Verónika Moral
Productora: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ETB, Gariza Films, ICAA, Sonora Estudios

País: Reino de España
Año: 2018
Duración: 90 min.

Acostumbrades a ver películas sobre hechos históricos traumáticos que provocaron personas de ideas y prácticas muy concretas representados bajo el mito de la reconciliación nacional de las “dos Españas”, esta película nos ha impresionado notablemente. Porque no sólo no reproduce ese mito, sino que, y puede que principalmente por no caer en ese sofisma, estamos ante una pieza cinematográfica que ha tenido un cuidado extremo por representar la llamada ‘Masacre de Vitoria’ de la forma más fidedigna que ha podido. Colocando una historia ficticia en el centro de la trama que, lejos de ser el típico drama amoroso hollywoodiense, contribuye a entender mejor el clima político y social de la época en la cuestión sindical y en ciertas esferas de la político.

Para quien no lo sepa, el 3 de marzo de 1976 una asamblea obrera convocada en una parroquia de Gasteiz durante una huelga general convocada al margen del sindicato vertical franquista por los sindicatos de izquierda y los partidos políticos fue violentamente desalojada por la Policía Armada. La enorme masificación de huelguistas y simpatizantes, las órdenes del Ministerio de Interior (en la película no se especifica, pero era su ministro el ‘demócrata de toda la vida’ Manuel Fraga Iribarne) y del gobernador civil de parar aquel movimiento como fuera, y la perfidia de los ‘grises’ provocaron un centenar de heridos (registrados; seguramente hubo más que no fueron a centros médicos por miedo), la mitad por balas de plomo, y cinco obreros muertos a tiros, tres en el acto y otros dos en los días posteriores. Como se afirma al final del largometraje, nadie a día de hoy ha pedido disculpas a la víctimas de la matanza, ni se ha responsabilizado a nadie, ni se ha juzgado a nadie, pues la Ley de Amnistía de 1977 se preocupó de dejar impunes para el resto de la historia a los perpetradores de este crimen y de muchos más.

Entre los temas que aparecen en la película bien retratados, nos encontramos la reproducción de asambleas masivas, los conflictos con los partidos que intentan moderar el asunto, la represión cotidiana en forma de arrestos, prisión y torturas, la actitud de la patronal, la descarada manipulación mediática -en este caso, en una radio local-, e incluso el incipiente feminismo aparece, demandando iguales salarios y anticonceptivos. Nos ha faltado el tema nacional, pues no hay que olvidar que la cuestión vasca era un elemento importante de la lucha social de entonces, y también estaba imbricada en la obrera, que aunque se descartara a partidos y sindicatos, muchos grupos y militantes obreros simpatizaban con la independencia de Euskal Herria -no en vano de aquí surgieron bastantes comandos armados, algunos de los cuales cristalizaron en los Comandos Autónomos Anticapitalistas, que también luchaban por la emancipación nacional- y el euskera no está apenas presente. No hay que olvidar de que la inusitada represión desarrollada en Vitoria tenía mucho que ver con la resistencia que la región llevaba confrontando al régimen en la última década, y que fue una represión con una dureza permanente durante las siguientes décadas contra cualquier expresión de descontento social, fuera de carácter nacional o no. Un año después, en la semana pro amnistía, la policía mató a otras seis personas más, por ejemplo.

 

En resumen, una película muy fidedigna, a nivel histórico se ha ganado un diez sobre diez, con una intercalación entre las imágenes y audios reales y los de la película completamente impecable, de visionado obligatorio para que no se olvide nunca lo que pasó en Vitoria en aquella funesta fecha, pues tiene consecuencias directas en la actualidad. Porque, como afirma la oración con la que acaba la película, “muchas de las reivindicaciones de 1976 continúan más actuales que nunca”.

Absolutamente recomendable.

https://images11.eitb.eus/multimedia/images/2017/10/11/2197894/gasteiz-martxoak-3-pelicula_foto610x342.jpg

https://www.gasteizhoy.com/wp-content/uploads/2019/04/trailer-vitoria-3-de-marzo.png

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha obrera, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Vitoria, 3 de marzo

Gernika

Título original: Gernika
Dirección: Koldo Serra
Guión: Carlos Clavijo Cobos, Barney Cohen
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Unax Mendía
Reparto: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, Ingrid García Jonsson, Álex García, Julián Villagrán, Irene Escolar, Joachim Paul Assböck, Bárbara Goenaga, Víctor Clavijo, Natalia Álvarez-Bilbao, Elena Irureta, Markus Oberhauser, Jon Ariño.
Productora: Pecado Films, Travis Producciones, Sayaka Producciones Audiovisuales, Gernika The Movie, Pterodactyl Productions, Anima Pictures

País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 110 min.

Si conocemos un poco la historia del estado español de las últimas décadas, no es extraño que no se haya hecho una película sobre uno de los hechos militares más conocidos de la historia europea hasta casi 80 años de que tuviera lugar. Como bien se avisa al final del film, el gobierno español aún no ha pedido disculpas por el bombardeo sobre Gernika y la masacre civil que produjo, puesto que la versión oficial, desmentida por infinidad de historiadores y documentos oficiales, fue que la Legión Cóndor alemana, actuando por su cuenta, ordenó y ejecutó el bombardeo, cuando es bien sabido que lo hizo bajo una orden del alto mando franquista.

Este punto queda bien explicado en la película, lo cual nos alegra mucho, porque cuando empezamos a verla temíamos que no fuera así. Y también quedan muy bien explicadas unas cuantas cosas más, como el papel de la prensa en el hecho -aunque podían haber profundizado más-, el tipo de explosivos empleados, las diversas pasadas -incluida la realizada por aviones italianos-, el ametrallamiento de la población civil, el uso del bombardeo como experimento de cara a los futuros bombardeos de la Segunda Guerra Mundial -pocas semanas después de ser arrasada, Gernika caería en manos fascistas, momento en el cual los nazis pudieron estudiar los daños que produjo su actuación- y hay que reconocer que la ambientación histórica de Bilbao y de Gernika está muy bien lograda.

Sin embargo, consideramos que el bombardeo sobre Gernika es ya de por sí un hecho suficientemente fuerte como para que no hiciera falta colocar un drama amoroso ficticio en mitad de la película que no aporta nada a nivel histórico ni político, como mucho vuelve la película más atractiva para un público simplón e ignorante, cuando probablemente el público que quiera ver esta película mayoritariamente no sea ni una cosa ni otra. Vamos a obviar los fallos de guion que hay, que no son pocos, y vamos a centrarnos en algunos fallos históricos. Por ejemplo, el consulado soviético en Bilbao no era tan fuerte ni tan activo como aparece en la película, y probablemente tendrían alguna checa en la ciudad y no serían los únicos, pero ¿en Gernika? Venga ya, eso es absurdo, un golpe de guion para colocar a los protas en la ciudad durante el bombardeo, y para colocar a los soviéticos de malos malísimos en un contexto geográfico en el que no tenían prácticamente poder si lo comparamos con el que tenían en Madrid o Barcelona. Empezando porque las armas rusas no llegaban a la franja cantábrica leal a la República. Y luego hay otros detalles, como que los soldados del Eusko Gudarostea y la Ertzaña lleven el mismo uniforme, o que en una conversación una de las protas, en vez de decir que es republicana, diga que es “demócrata”. Esto es hacer presentismo. Sin obviar que hubo narrativas hegemónicas ya en el momento en las que se planteaba el conflicto entre democracia y fascismo, lo cierto es que esta forma de autodefinirse es más propia del día de hoy que de la guerra civil.

Y como último apunte y para no alargarnos, la verdad es que hubiera estado muy bien que la película siguiera un poco más después del bombardeo, y no acabe prácticamente justo después, obviando sucesos muy interesantes que pasaron después: el baile de cifras, las tareas de sacar a gente viva y muerta de los escombros, los cientos de heridos, la llegada de medio gobierno vasco a la ciudad y de absolutamente todos los corresponsales de prensa, y el parte oficial del gobierno de Burgos, acusando a lo “dinamiteros asturianos” de haber volado Gernika.

Aún así, es una película entretenida, bastante bien hecha, y el mayor mérito que tiene es haber logrado una ambientación bastante próxima al contexto que se vivió en aquellos días en Vizcaya, aunque obviando bastantes cosas que no habría estado de más citar (el gobierno del PNV, los piques con el ejército republicano, las apenas retratadas milicias…). En general, recomendable.

https://www.elcineenlasombra.com/wp-content/uploads/2016/09/gernika.jpg

https://i.blogs.es/b193ca/gernika2/1366_2000.jpg

Publicado en Arte, Bélico, Fascismo / Nazismo, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gernika

Watchmen

Título original: Watchmen
Dirección: Damon Lindelof, Steph Green, Nicole Kassell, Andrij Parekh, Stephen Williams
Guión: Damon Lindelof, Nick Cuse, Lila Byock, Christal Henry
Música: Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía: Chris Seager, Xavier Pérez Grobet, Gregory Middleton, Andrij Parekh
Reparto: Regina King, Jeremy Irons, Yahya Abdul-Mateen II, Don Johnson, Tim Blake Nelson, Louis Gossett Jr., Adelaide Clemens, Andrew Howard, Tom Mison, Frances Fisher, Jacob Ming-Trent, Hong Chau, Dylan Schombing
Productora:
HBO, DC Comics
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 60 min.

Después de empezar a ver esta serie con todos los prejuicios que pudo generar la lamentable película sobre el cómic que se hizo hace años, reconocemos en este blog que estamos ante una serie estupenda y muy recomendable de ver. Por un lado, porque quienes admiramos las obras de Alan Moore no podemos decir que no se haya seguido al pie de la letra la historia del cómic. Parece que lo han usado como una Biblia para hacer esta estupenda sucesión de los hechos que se narran en el cómic 30 años después. De verdad, se merecen un 10 por este punto. Y para rizar el rizo, han sabido plasmar también -razón por la que la serie está en este blog- el punto político crítico que caracteriza a este cómic y a todos los del autor, en este caso colocando el racismo como el tema prácticamente principal de la serie. De hecho, la serie tiene el mérito de haber rescatado uno de los hechos más traumáticos de la historia del racismo en EEUU, que estaba ya cayendo en el olvido: la masacre que supremacistas blancos perpetraron en el distrito negro de Tulsa, Oklahoma, en 1921. Con este hecho empieza la serie, y en la ciudad se desarrolla la mayor parte de la serie, donde sigue hablando conflictos con fascistas y racistas organizados con sus eternos contactos con las instituciones. Esto añadido a la situación de política exterior en alianza entre la URSS y EEUU, a la colonización de Vietnam e integración del mismo como un estado más de EEUU, y a las secuelas que siguen vigentes por el desastre que tiene lugar en Nueva York al final del cómic. Los protagonistas supervivientes del cómic siguen en la historia, pero con 30 años más, se añaden algunos nuevos que encajan bien con la historia, y como colofón máximo, se cuenta la vida de Justicia Enmascarada, el misterioso iniciador de las generaciones de superhéroes, cuya identidad genera enormes sorpresas que nos ahorraremos para no hacer spoiler, pero que son brutalísimas.

En resumen, si habéis leído Watchmen y os encantó, disfrutaréis esta serie como se merece. Y si no, leedlo y ved la serie, porque merece muchísimo verla. Muy recomendable.

https://i.blogs.es/845d35/watchmen-policia-tulsa/450_1000.jpeg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSv379XMsh-WYYBkIthS2-z2hpY1n-EaXk_Zg&usqp=CAU

https://www.youtube.com/watch?v=GQO1LLTbwEQ

Publicado en Colonialismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Watchmen

Campanas rojas

Título original: Krasnye kolokola, film pervyy – Meksika v ogne
Dirección: Sergei Bondarchuk
Guión: Ricardo Garibay, Carlos Ortiz Tejeda, Sergei Bondarchuk, Valentin Yesof
Música: Alexei Aigui
Fotografía: Kolja Brandt
Reparto: Franco Nero, Ursula Andress, Jorge Luke, Blanca Guerra, Heraclio Zepeda, Jorge Reynoso, Roberto Ruy, Erika Carlsson, Trinidad Esclava, Vitautas Tomkus
Productora: Coproducción
Unión Soviética (URSS)-México-Italia; Mosfilm, Conacite 2, Cinefin, Radiotelevisione Italiana (RAI), Vides International
País: Unión Soviética
Año: 1982
Duración: 120 min.

También difundida como La década que estremeció al mundo, en alusión a la novela que escribió el protagonista sobre los diez días más intensos de la Revolución de Octubre. En 1911 John Reed fue enviado por los principales periódicos de EEUU a la frontera con México, que por entonces estaba en uno de los momentos más complicados de la Revolución que llevaba ya años en curso. Emiliano Zapata en el sur y Pancho Villa en el norte eran las principales fuerzas guerrilleras de oposición contra la dictadura militar impuesta por el general Huerta en todos los estados federales de México, con el fin de mantener a la clase política en sus tronos tras el desequilibrio de sus privilegios generado con la caída del dictador Porfirio Díaz en 1910. Quien sería años más tarde conocido por su detallado relato de la Revolución Soviética, acabó un tiempo antes en mitad de encarnizados combates entre la guerrilla y el ejército federal, a la espera de conseguir una entrevista con Villa. Ya venía de un compromiso bastante claro con la clase obrera y contra las injusticias sociales desde sus artículos de prensa y desde el partido socialista, del cual se escindiría por su falta de apoyo orgánico al triunfo bolchevique.

La película nos sitúa de una manera bastante vital y detallada dentro de la vida de la guerrilla, con sus momentos de disfrute, sus bromas, sus combates y los momentos de pasarlo mal. El machismo es algo que queda bastante claro en este film que ha tenido el acierto de colocar a dos mujeres en papeles bastante importantes de la película -lo cual tiene cierto mérito al tratarse de una película de 1982-. Quizás falta algo más de política, pero no cabe ninguna duda de que la lucha guerrillera era más que legítima, lo cual John Reed dejó latente con su pluma.

Además de todo esto, los combates son bastante espectaculares, utilizando una cantidad gigante de recursos y extras. Y, a pesar del protagonismo indudable de Reed y su búsqueda de entrevistar a Villa, la película deja bastante latente la importancia de Zapata en todo el conflicto, al cual otorga una importancia a la altura del resto de personajes secundarios.

Muy recomendable.

https://cdn.sincroguia.tv/uploads/programs/c/a/m/campanas-rojas-565258_SPA-92.jpghttps://i.ytimg.com/vi/JD7RKzPv9zM/hqdefault.jpg

 

Publicado en Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Campanas rojas

El joven Karl Marx

Título original: Le jeune Karl Marx
Dirección: Raoul Peck
Guión: Pascal Bonitzer, Pierre Hodgson, Raoul Peck
Música: Alexei Aigui
Fotografía: Kolja Brandt
Reparto: August Diehl, Stefan Konarske, Vicky Krieps, Olivier Gourmet, Hannah Steele, Eric Godon, Rolf Kanies, Stephen Hogan, Niels-Bruno Schmidt, Ulrich Brandhoff, Denis Lyons, Damien Marchal, Aran Bertetto, Wiebke Adam, Annabelle Lewiston
Productora: Coproducción
Francia-Bélgica-Alemania; Agat Films, Velvet Films, Rohfilm
País: Francia
Año: 2017
Duración: 112 min.

La película narra el periódico histórico de la vida de Karl Marx y Friedrich Engels -porque aunque la película parece estar protagonizada por Marx, el personaje de Engels tiene sin duda el mismo peso a lo largo del film, vamos, como en la historia misma- entre poco antes que se conocieran en 1843, hasta la escritura y publicación del Manifiesto Comunista en medio de la oleada revolucionaria de 1848. Marx sobrevivía como podía con su esposa e hijas escribiendo artículos en periódicos de izquierda y exiliándose cada cierto tiempo por sus opiniones políticas, mientras que Engels era el procurador de la empresa textil de su padre, que era un explotador bastante odiado por su plantilla. Ello le motivó a escribir La situación de la clase obrera en Inglaterra, una de las primeras obras críticas con el capitalismo de la historia, y de las primerísimas en centrarse en las condiciones sociales del nuevo proletariado urbano. Aliado con Marx, estos cultos veiteañeros comenzaron a unificar sus planteamientos en diversos libros como La Sagrada Familia o Miseria de la Filosofía -crítica a Filosofía de la Miseria de Proudhon, con quien, pese a su cordial relación, Marx ya había tenido encontronazos debido a la carencia de profundos análisis económicos del primero. Con los años, saliéndonos de los límites cronológicos de la película. Marx y Proudhon discutirían severamente en los inicios de la I Internacional.- Y más tarde hicieron un auténtico golpe de estado en la Liga de los Justos, una federación internacional claro precedente de la I Internacional con sede principalmente en Reino Unido. El humanitarismo interclasista del grupo era bastante obvio y criticable, pero Engels y principalmente Marx estuvieron años gestionando las disputas con otros teóricos y grupos de manera bastante rastrera y autoritaria, como pasaría en la Internacional, que generaría una ruptura histórica entre el marxismo y los demás socialismos de origen no marxista, incluyendo el anarquismo, disputa que a día de hoy continúa. Y quizás en esto peca la película: sin llegar a colocarlos como héroes perfectos, que para nada, y con el éxito de darles un papel de cierta importancia a las compañeras sentimentales de ambos, la película pasa por alto este matiz en su forma de hacer política y lo glorifica como avances de la causa proletaria. Que en parte es cierto, pero la película es de 2019 y sabemos bien lo que ocurrió después, antes y después de su muerte, como para mostrar algo de crítica en este aspecto.

Por lo demás, una película muy recomendable, con una ambientación impecable y una introducción histórica y política trepidante al marximo. Merece mucho la pena verla.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQAoABmeecNGHYNaHJzZt54LGBBhA1XPFGjhg&usqp=CAU

https://www.justwatch.com/images/backdrop/13018003/s640/el-joven-karl-marx

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Filosofía, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El joven Karl Marx

Isla de Perros

Título original: Isle of Dogs
Dirección: Wes Anderson
Guión: Wes Anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartzman
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Tristan Oliver
Productora: Coproducción
Estados Unidos-Alemania; American Empirical Pictures, Indian Paintbrush, Scott Rudin Productions, Studio Babelsberg
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 101 min.

En un futuro reciente, un clan de la mafia japonesa se hace con el control del poder de una importante ciudad del archipiélago. Su histórica animadversión por los perros se traduce en una normativa municipal que comporta la reclusión de decenas de miles de canes en una isla cercana, sin posibilidad de sobrevivir salvo alimentándose de los desechos orgánicos que también son transportados a la isla. Esto genera un revuelo por parte de científicos que intentan dar con un remedio a la gripe canina que los diezma, activistas a favor de los perros y el un niño que se lanza en avión a la isla para dar con el perro que lo ha cuidado desde hace años.

Interesantes reflexiones en torno a las especies, el mascotismo, las políticas autoritarias y el ecofascismo abundan en esta original película que mezcla dibujos animados con trazos digitales de enorme realismo, y que coloca a los cuadrúpedos como protagonistas innegables, hasta el punto de que algunas conversaciones humanas ni si quiera se doblaron al castellano, conservando el japonés original (aunque cuando hablan en inglés se les entiende, lo cual es un poco fallo, vaya).

Muy recomendable.

https://static1.abc.es/media/play/2018/04/20/isla-perros-kClD--1240x698@abc-k0BH--1240x698@abc.jpg

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/clip/cb5d01e2-aa07-4b17-973f-cdd794954e19_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

Publicado en Capitalismo, Distopías, Liberación animal, Medicina, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Isla de Perros

Sostiene Pereira

Título original: Sostiene Pereira
Dirección: Roberto Faenza
Guión: Roberto Faenza, Sergio Vecchio, Antonio Tabucchi.
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Blasco Giurato
Reparto: Marcello Mastroianni, Stefano Dionisi, Nicoletta Braschi, Daniel Auteuil, Joaquim de Almeida, Marthe Keller
Productora: Coproducción
Italia-Francia-Portugal; Jean Vigo International, K.G. Productions, Mikado Film
País: Italia
Año: 1996
Duración: 104 min.

Lisboa, 1937. La dictadura de Salazar está plenamente asentada y cada vez más próxima a los fascismos europeos, lo cual determina bastantes elementos de su política interior: estado policial, militarismo, actos masivos promotivos por el régimen con el brazo en cabestrillo, discursos raciales, policía politica… Además, el contexto de la guerra civil española, donde Portugal tiene un papel activamente a favor de Franco, determina muchas de las conversaciones y actos que tienen lugar en el país, y por entonces está en pleno auge la ofensiva contra la franja norte en manos de la República.

En este contexto, el periodista Sostiene Pereira trabaja en la sección cultural del diario Lisboa, uno de los periódicos regidos por afectos al régimen. Viudo, inquieto y curioso, su forma de ser y sus reflexiones en torno a la muerte lo llevan hasta Monteiro Rossi, un joven italiano huido de la Italia fascista que tiene un artículo disertando sobre la muerte. Pereira le propone llevar una sección de necrológicas en su diario, pero Monteiro es un antifascista entusiasta, con una novia activamente comunista, e involucrado en asuntos contrarios al régimen. En este camino, Pereira irá concenciánose del mundo que le rodea, a la vez que se mezcla con discursos católicos apócrifos, tratamientos psicoanalíticos y camareros desafectos al régimen que le narran la noticias que no salen en la prensa. Todo un fresco muy bien logrado de la dictadura salazarista, un tema del que conocemos menos películas de las que nos gustaría, pero que por lo que sabemos de historia portuguesa en estos años, nos encontramos ante una reproducción muy bien lograda del contexto políticos portugués del momento, a pesar de tratarse de una producción italiana. Muy recomendable.

https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2016/12/marcelllo-mastroniani-sostiene-pereira-e1481192220126.jpg

https://trabalibros.com/rs/4138/e9c4455d-a317-4f4c-9f70-108d736bae98/41c/filename/pelicula-sostiene-pereira-2-trabalibros.jpg

Completa en Youtube subtitulada y en nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Marxismo, Salud Mental / Antipsiquiatría, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sostiene Pereira

Historia de una revolución

Título original: La révolution française
Dirección: Robert Enrico, Richard T. Heffron
Guión: David Ambrose, Daniel Boulanger, Robert Enrico, Richard T. Heffron, Fred A. Wyler
Música: Georges Delerue
Fotografía: François Catonné, Bernard Zitzermann
Reparto: Klaus Maria Brandauer, Jane Seymour, François Cluzet, Jean-François Balmer, Andrzej Seweryn, Marianne Basler, Peter Ustinov, Claudia Cardinale, Christopher Lee, Sam Neill, Michel Galabru, Michel Duchaussoy, Philippine Leroy-Beaulieu
Productora: Coproducción Francia-Italia-Alemania del Oeste (RFA)-Canadá-Reino Unido;
Les Films Ariane, Films A2, Laura Film, Antea Cinematografica, Alcor Films, Alliance Communications Corporation, Ministère de la Culture, Eurimages
País: Francia
Año: 1989
Duración: 360 min.

Pese a ser una superproducción mainstream, esta película larga o miniserie de dos capítulos, según queramos llamarla, ofrece una descripción minuciosa y muy acertada de la Revolución Francesa. De hecho, teniendo en cuenta el límite que ofrece el cine la hora de contar relatos históricos, es una pieza muy completa. Deduzco que si la profesora de historia del instituto de la persona que escribe estas líneas no recomendó a sus alumnos ver esta película, probablemente sería porque consideró demasiado para unos estudiantes de la ESO ver cinco horas de subtítulos, pero lo cierto es que es muy instructiva explica bien todo y como película está bastante bien hecha en cuanto a guión, decorados, ambientación, personajes, hilo argumentativo…

Sólo le vemo tres problemas: el primero, que la pelicula está centrada casi completamente en la ciudad de París, epicentro sin duda de la revolución, pero que invisibiliza la importancia de otras regiones en estos años y recae en el centralismo político francés y en el de la propia historiografía. El segundo, que algunos conceptos políticos están explicados muy de pasada, por lo que es recomendable tener este tema algo trilladillo para poder entender bien todos los matices de lo que está pasando, puesto que en ocasiones un concepto político esencial te lo explican en una conversación de treinta segundos. Y el tercero y último, problema que comparte con buena parte de la producción literaria y cinematográfica de la Revolución Francesa, es que parece como si la revolución acabara en 1795 con la caída del gobierno jacobino. Sin duda, acabó con ello la época más convulsa de la revolución, pero el régimen político continuó, con un giro claramente hacia el conservadurismo que sería la antesala de la dictadura y posterior Imperio del General Bonaparte (que, a pesar de todo, sigue siendo la Revolución Francesa también, aunque ya en un estadio completamente irreconocible). Pero entre 1795 y 1799 siguió habiendo Constitución, elecciones, Asamblea Nacional, guerra europea y eventos importantes, como la Conjura de los Iguales de François Babeuf, considerado como el primero intento de toma de poder por fuerzas socialistas de la historia -lo cual no es del todo cierto si somos flexibles con los adjetivos-.

 

En cualquier caso, es una pieza recomendable.

https://www.dcine.org/sites/default/files/imagenes-pelicula/historia-de-una-revolucion-pelicula-1989-imagen13.jpg

https://www.dcine.org/sites/default/files/imagenes-pelicula/historia-de-una-revolucion-pelicula-1989-imagen14.jpg

Completa en episodios 01 y 02, subtitulados en catellano, y en nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Lucha Armada / Revoluciones, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Historia de una revolución

La muerte de Stalin

Título original: The Death of Stalin
Dirección: Armando Iannucci
Guión: Armando Iannucci, David Schneider, Ian Martin, Peter Fellows.
Música: Christopher Willis
Fotografía: Zac Nicholson
Reparto: Steve Buscemi, Simon Russell Beale, Jeffrey Tambor, Michael Palin, Andrea Riseborough, Dermot Crowley, Jason Isaacs, Rupert Friend, Olga Kurylenko, Paddy Considine, Adrian McLoughlin, Paul Whitehouse, Paul Chahidi
Productora: Quad Productions, Main Journey, Free Range Films

País: Reino Unido
Año: 2017
Duración: 106 min.

Aunque hubiéramos preferido que se tratase de una película rusa, la verdad es que llevamos demasiado tiempo esperando películas que traten determinados temas de la Unión Soviética por parte del cine ruso que nunca terminan por hacerse. La muerte de Stalin a día de hoy sigue siendo un episodio traumático de la historia rusa. No únicamente por la muerte del secretario del Partido Comunista como tal, sino por lo provocado alrededor: lucha de poderes dentro del Partido, movimientos de tropas militares y policía política, algún que otro ajuste de cuentas y las miles de personas que fueron asesinadas a tiros intentando llegar a Moscú desde diversas regiones del país, o aplastadas por avalanchas el día del funeral. La película narra todo esto y más historias sórdidas acontecidas en esos intensos días en clave de humor. Y la verdad es que, idioteces yankis aparte, que no faltan, aciertan en cierto modo en tratar el tema con humor, porque hubo cosas que están documentadas que pasaron en aquellos días que producirían ataques de risa por su absurdez, de no ser porque estas situaciones podían decidir la vida o la muerte de personas por el simple hecho de estar en el momento y hora inadecuados.

Al margen de morbosidades y exageraciones, la película triunfa en ofrecer el clima de represión social y de miedo frente a todo lo que tenía que ver con Stalin, desde la grabación de un concierto hasta tratarlo médicamente, al margen de la enésima purga que estaba en curso en los días inmediatamente posteriores al fallecimiento de Koba. Así como en describir las relaciones entre los miembros del Politburó, las conspiraciones palaciegas, las extrañas relaciones con la familia y los piques entre diversas instituciones soviéticas, en especial las relacionadas con represión.

 

Aunque no recomendamos creerse a pies juntillas todo lo que sale en la película, es un largometraje recomendable.

https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2017/09/22/169865CF-5A01-45D8-BBAF-84FC35A98686/58.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQeGeg-1dxCBp-_z7ZyvAe3yWDKWbkaX9mugg&usqp=CAU

Publicado en Arte, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La muerte de Stalin