Traje de etiqueta

Título original: Tenue de soirée 
Dirección: Bertrand Blier
Guion:
Bertrand Blier
Música: Serge Gainsbourg
Fotografía: Jean Penzer
Reparto: Gérard Depardieu, Michel Blanc, Miou-Miou, Michel Creton, Jean-François Stévenin, Mylène Demongeot, Caroline Silhol, Jean-Yves Berteloot, Bruno Cremer, Jean-Pierre Marielle
Productora: Hachette Première et Cie, DD Productions, Philippe Dussart Productions, Ciné Valse
País: Francia
Año:
1986
Duración: 84 min.

Un matrimonio que va sobreviviendo como puede en la Francia del momento se encuentra con una persona que es enormemente extravagante y peculiar. Esto les lleva a situaciones estrambótica y kafkianas, abordadas con una combinación de humor y perplejidad, que van desde robos a ricos a proposiciones de orgías. Con una tensión sexual permanente a modo de trío entre sí de cada componente, que termina generando dinámicas placenteras y destructivas a la vez.

Esta película puede resumirse en un descontrol generalizado a varios niveles, y lo mejor para saber de qué va es verla, ya que su argumento es complicado de describir. Eso sí, veremos quinquismo, lucha de clases marginalizada, síndromes de Estocolmo, bisexualidad a más no poder, travestismo, prostitución, fuego, disparos y neurodivergencia por doquier. Junto con algunas cuestiones que no nos gustaron, calificables como machismo o misoginia, pero la película da tantos giros que llega un punto en que no se sabe si es performance o es en serio.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2Foriginals%2F4a%2Fe9%2F13%2F4ae913ac6a54a205d9d69ac94bd3658a.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6ba2ec27cc0b03e2a61aa1cd36a3fb22c7a8911f3c71086f69c2b6e7f63327f9&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com%2F736x%2Fbd%2Ff3%2F49%2Fbdf3493b78e7b1d663e80a25eb2d4709--bertrand-blier-g%25C3%25A9rard-depardieu.jpg&f=1&nofb=1&ipt=f67c456f88c252b7bbf0dc1fb80dd138d28df3f6583a16b1c7d317fa6740218b&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Traje de etiqueta

Los días del pasado

Título original: Los días del pasado
Dirección: Mario Camus
Guion:
Antonio Betancor, Mario Camus
Música: Antón García Abril
Fotografía: Hans Burmann
Reparto: Pepa Flores, Antonio Gades, Gustavo Bergés, Antonio Iranzo, Fernando Sánchez Polack, Saturno Cerra, Juan Sala, Manuel Alexandre, Mario Pardo, Claudio Rodríguez, José Yepes, José María Labernie, Sonsoles Benedicto
Productora: Impala
País: Reino de España
Año:
1977
Duración: 109 min.

Juana acepta un trabajo de maestra rural en un pueblo montañoso de Cantabria. Su fin último no es realmente la enseñanza, sino contactar con Antonio, su marido, que está en esas montañas luchando contra el régimen franquista dentro de una partida del maquis.

La película nos narra en personas individuales el sufrimiento de muchas miles que se pasaron años y años, incluso décadas, combatiendo en una guerra infinita que empezó en 1936 con el golpe de estado, prosiguió contra el III Reich en los frentes y/o la resistencia clandestina en la guerra mundial, y continuó al continuar el régimen franquista en la posguerra mundial, entre los ejércitos guerrilleros que se desplegaron y que hostigaban al régimen en la guerra irregular que se dio hasta por lo menos inicios de los años 50. La película abarca una franja temporal menor, pero clave en este período: 1945-1946. Un punto de inflexión en el que aún se mantenía la esperanza por derribar a Franco con apoyo internacional, y a la vez la parsimonia de este apoyo que nunca llegó estaba desesperanzando al maquis cada vez más.

En la película veremos elementos clave para entender la lucha guerrillera antifranquista: el apoyo popular activo o mediante la complicidad del silencio, las dinámicas de interacción con el medio rural para conseguir refugio o víveres, las estrategias de persecución de las autoridades (interrogatorios y hostigamiento a la población, guardias civiles disfrazados de maquis…), así como la cuestión de la separación de las familias entre el mundo legal y el monte, que protagoniza la película y que fue una constante durante todos estos años.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhips.hearstapps.com%2Fhmg-prod%2Fimages%2Flos-dias-del-pasado-1977-marisol-1580396504.jpg%3Fresize%3D980%3A*&f=1&nofb=1&ipt=08d5322ff514fe31d3e3b8e99b8302a2eeb7bed8edcec097c530c6ead7b9ada5&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.impalaproducciones.com%2Fupload%2Ffiles%2F2831629264731impala_pelicula_los_dias_del_pasado_4.png&f=1&nofb=1&ipt=ca369c95427938b2da10552868612e3567fb98ddb00620ab838d7783ebec8084&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Bélico, Enseñanza, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Los días del pasado

Elvira

Título original: Elvira, Mistress of the Dark
Dirección: James Signorelli
Guion:
Sam Egan, John Paragon, Cassandra Peterson
Música: James B. Campbell
Fotografía: Hanania Baer
Reparto: Cassandra Peterson, William Morgan Sheppard, Daniel Greene, Susan Kellermann, Jeff Conaway
Productora: NBC Productions, New World Pictures, Queen B Productions
País: Reino de España
Año:
1988
Duración: 96 min.

Elvira es lo que llamaríamos ahora una “artista multidisciplinar”, que sueña con debutar y ser famosa en los locales de ocio de Las Vegas. Pero para ello necesita dinero, y el fallecimiento de su tía en un pueblo perdido del Massachusets profundo le brinda una oportunidad de poder recibir una herencia para conseguirlo.

Su estética gótica y su enorme atractivo físico para los hombres allá donde va tienden a jugar de diversas maneras a su favor y a su contra, topándose con una sociedad moralista y ultrahipócrita que la rechaza y la desea a la vez.

Estamos ante una película cómica de las prototípicas de los 80s estadounidenses, pero en este caso una parodia que exagera la sociedad yanqui a niveles muy frikis, con claro contenido feminista. Haciendo, además, un guiño a las cazas de brujas del siglo XVII en ese mismo estado.

Además, la intérprete protagonista, Cassandra Peterson, provenía de haber estado trabajando en bares de ambiente homosexual. Ha sido una persona comprometida con los derechos animales, y a día de hoy su pareja sentimental es una mujer. A raíz del éxito del film estuvo haciendo apariciones como Elvira, e incluso volviendo a protagonizar una secuela, hasta que decidió retirarse.

Muy divertida, estrambótica y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm.media-amazon.com%2Fimages%2FM%2FMV5BZDY3YWFmYzQtOTAzNi00MTEwLThjYTUtZjA2NjUzNTZlNDc4XkEyXkFqcGdeQXVyOTc5MDI5NjE%40._V1_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=fe7101e1a271de0fc5b4551273eaf7005404551c760c76e135d67ca5af61ea08&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.mQt3O6kYkEbVjwxS9zOdbQHaEK%26pid%3DApi&f=1&ipt=5421ff561fc42e90e61f81f99c4580cb6a4cafa5196235bd6839f63c847947ff&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Elvira

Negación absoluta

Título original: Absolute Denial
Dirección: Ryan Braund
Guion: Ryan Braund
Música: Troy Russell
Productora: Bridge Way Films
País: Reino Unido
Año: 2021
Duración: 71 min.

David desaparece de su vida social durante varias semanas con el fin de dar vida a una inteligencia artificial que le solucione su mermada vida profesional y que sirva para resolver los problemas de los seres humanos mejor que los propios seres humanos. La película va paso a paso describiendo cómo es el proceso para crear una IA, dónde llevarlo a cabo, qué utilizar… alegando de manera bastante explícita en pro del conocimiento libre en más de una ocasión. Pero David tiene también miedo de su creación, y por ello le coloca un protocolo de Negación Absoluta, que evitaría que la máquina escalara hasta tomar el control de la sociedad humana mediante la absorción de los sistemas interconectados.

Este mediometraje constituye principalmente una advertencia hacia lo que en su momento de creación -durante la cuarentena del Covid-19- era algo relativamente lejano, y en gestación para diversas empresas, como han sido las IAs de uso común y generalizado en los últimos tres años. Quizás por ello ha quedado fuera del mainstream, a pesar de su impecable guión y de la calidad de su dibujo. Todo ello realizado por Ryan Braund en el citado contexto de aislamiento social. Finalmente, para burlar relativamente la censura en la práctica que ha sufrido su obra, la ha puesto gratuita a disposición del público.

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.cinematographe.it%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F10%2FAbsolute-Denial_Cinematographe.it_-1280x720.jpg&f=1&nofb=1&ipt=a9e40882fb42aab52fcca4848886af1bf648ad382910c2b4f93f75058855e66c&ipo=images

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.Wg81cP1fdTHifrbS5VVGMQAAAA%26pid%3DApi&f=1&ipt=c237a924b294605b1db3e41f9646be16213db5f12cbe7933f35cbbaae9060eae&ipo=images

En nuestro archivo.

Publicado en Tecnología | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Negación absoluta

La duquesa roja

Título original: La duquesa roja
Dirección: Francesc Betriú
Guion:
Ramón Rivero, Santiago Escalante
Música: Manuel Malou
Fotografía: Fernando Arribas
Reparto: Rosa María Sardà, Loles León, Javier Gurruchaga, Rafael Álvarez, Agustín González, Nathalie Seseña, Micky Molina, María Isbert, Manuel Alexandre, Ana Morán, Jorge Calvo, Josep Maria Pou, Pedro Reyes
Productora: Sogetel, Lolafilms
País: Reino de España
Año:
1996
Duración: 89 min.

Basada de manera muy libre en el personaje de Luisa Isabel Álvarez de Toledo, aristócrata antifranquista andaluza conocida con el epíteto que da título a la película. El personaje es tomado como reclamo y como inspiración para realizar una película que va más allá de ella misma: a mediados de los noventa, en un pequeño pueblo gaditano, diversas presiones institucionales y empresariales intentan forzar a la duquesa a vender una arboleda para edificar viviendas. Quienes se oponen, alegan el peligro que supone para la fauna y flora locales, con camaleones cuya extinción peligraría. Para quienes están de acuerdo, supondría un pelotazo urbanístico y un buen pico económico, tanto a los empresarios como al alcalde corrupto. Y la forma de venderlo a la población es prometiendo empleos y turismo del que viviría la población mejor. Nada ha cambiado mucho en tres décadas, pese a las luchas de entonces y actuales por Doñana -que parecerían inspirar el film- o por las viviendas mal situadas o mal construidas destrozadas por las riadas en Valencia. El agua también es un problema en este caso, pero no por su exceso, sino por la carencia de lluvias y la patrimonialización de un embalse cercano.

El proyecto pasa a ser sometido a un referéndum, iniciándose todo un movimiento al respecto. Llegan ecologistas de todo el estado a sumarse, siendo su portavoz una joven del pueblo. Es, además, una persona trans, sin embargo esto no define su personaje del todo, sino más bien su talante ecologista. Una cuestión que dota a la película de un interés singular respecto a temas LGTBI. Frente al movimiento ecologista, veremos empresarios sin escrúpulos, alcaldes corruptos, gente chaquetera, gente comprada, represión, manipulación y muchos secretos de alcoba que florecen en los momentos menos oportunos. Una alegoría de la política en general, y de muchas otras luchas presentes por entonces y en la actualidad.

Muy recomendable.

https://play-lh.googleusercontent.com/proxy/xmnfW_G_4OJVpA18APG3gVGQyDMc32GjpVbLhDwUv9EzKay9djdfjeM9GeBTUpt3iXR5XRldx04tHhPrb2ealgoLfkmKD9twjJ9wOeiHrmUHejFx2OK-Pl_XOnWxRs0oLa9ZSGCjnhPkVb8p0WkyIsiKUMQaaLztEJoEjQ=s960-w960-h540
https://i.ytimg.com/vi/2Gzo3HoBH2U/maxresdefault.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Capitalismo, Ecología, Género / Sexualidad, Marxismo, Naturaleza y Ruralidad, Neofascismo / Neonazismo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La duquesa roja

Padre y soldados

Título original: Tirailleurs
Dirección: Mathieu Vadepied
Guion:
Olivier Demangel, Mathieu Vadepied
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Luis Armando Arteaga
Reparto: Omar Sy, Alassane Diong, Jonas Bloquet, Bamar Kane, Oumar Sey, Alassane Sy, Aminata Wone, François Chattot, Clément Sambou, Léa Carne, Aristide Tarnagda, Indjai Caramo, Souleymane Bah
Productora: Coproducción Francia-Senegal; Gaumont Télévision, Korokoro, Unité de production, Gaumont, France 3 Cinéma, Mille Soleils.
País: Francia
Año:
2022
Duración: 95 min.

Decenas de miles de jóvenes africanos de piel negra participaron y murieron en la Primera Guerra Mundial a las órdenes de oficiales blancos. Mayoritariamente eran reclutados forzosamente en las colonias francesas, y a menudo eran empleados en misiones suicidas con el fin de minimizar las pérdidas de franceses blancos. Esto lo consiguieron a medias, ya que las trincheras eran tan mortíferas que las estadísticas no nos dan unas cifras claras de una proporción enorme de personas racializadas muertas frente a jóvenes blancos.

Lo que sí ocurrió durante toda la guerra, y la película lo narra tremendamente bien, fue la situación de racismo permanente que vivieron en el ejército. La primera escena ya nos coloca al ejército francés secuestrando varones en una aldea senegalesa para entrenarlos y llevarlos al frente. Una vez encuadrados, se topan con una red mafiosa compuesta por blancos y por negros con el fin de sacar pasta a los reclutas mediante favores que los puedan alejar de la tierra de nadie y poder tener más posibilidades de sobrevivir al a guerra. Y se toparán con un superior cegado por el honor militar, que lleva a sus subordinados a misiones con pocas posibilidades de sobrevivir, mientras sus posibilidades de resistirse o dar parte son prácticamente inexistentes.

La crudeza de la Gran Guerra se mezcla aquí con el imperio colonial francés y sus dinámicas horripilantes, que llevaron a la muerte a centenares de miles de personas a las que aquello ni les iba ni les venía, usando para ello todo el aparato racista que habían ido creando y que para entonces tenían bien operativo. Curioso que tras más de un siglo de cine francés de la Primera Guerra Mundial, con películas estrenadas sin haber acabado la guerra aún, haya sido en 2022 cuando se realizara la primera en tratar la cuestión de los soldados negros forzados.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTOiRLLKJi9uKxzAb6QgFCGBVAawPFS9LRJ5Q&shttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStwd1nyCG2zV7IZx8e2mG6SGF8MQ5egTujsA&s

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Colonialismo, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Padre y soldados

El triángulo de la tristeza

Título original: Triangle of Sadness
Dirección: Ruben Östlund
Guion:
Ruben Östlund
Fotografía: Fredrik Wenzel
Reparto: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Zlatko Buric, Dolly De Leon, Woody Harrelson, Vicki Berlin, Henrik Dorsin, Sunnyi Melles, Jean-Christophe Folly, Iris Berben, Arvin Kananian, Amanda Walker, Alicia Eriksson
Productora: Coproducción Suecia-Francia-Reino Unido-Alemania; Plattform Produktion, SVT, Film I Väst, arte, Coproduction Office, arte France Cinéma, Eurimages, ZDF/Arte, Imperative Entertainment, BBC Film, Essential Filmproduktion, Sovereign Films, Svenska Filminstitutet, Det Danske Filminstitut, BFI, Nordisk Film, Canal+, Ciné+
País: Suecia
Año:
2022
Duración: 147 min.

Diversidad de personajes forrados de dinero coinciden en un crucero. Quienes parecen protagonistas son una influencer de redes sociales y un modelo, que está desde la primera escena coartado por trabajar en uno de los escasos empleos del mundo donde los hombres cobran menos que las mujeres. Eso le incluye a él. Con una retórica pseudo-feminista muy patética, intenta hablar esto con su pareja, con resultado bastante interesantes. Uno de los ejes en torno a los que gira el film es que varias de las relaciones personales y afectivo-sexuales que aparecen en la película lo son por conveniencia y por obtener algo a cambio. Y esto lo lleva la película hasta lugares insospechados.

Volviendo al crucero, entre el pasaje nos encontraremos con personajes de lo más nauseabundo, y otros simplemente idiotas, que justifican de diverso modo el ser completamente inútiles y no saber hacer la O con un canuto. El personal de barco oscila entre gente que tiene un entendible asco hacia la clientela, que evidentemente son clase trabajadora con diversos grados sociales, y los puestos más altos de la jerarquía de mando, que son serviles a los ricachones y se preocupan por que todo vaya bien. En el escalafón más alto tenemos al capitán, harto de la vida que lleva sirviendo a gente que desprecia, lo que le ha llevado al alcoholismo.

Hay diversas interpretaciones sobre el significado del film. La más lógico parece que se trata de una alegoría de hacia dónde va nuestra sociedad. El barco es ésta, y dentro hay una sociedad de clases, como la nuestra, que va a la deriva y que se puede hundir en cualquier momento, en nuestro caso por un colapso climático, social, económico, o todo a la vez. Y una vez pase esto, las tornas pueden cambiar muy drásticamente. Es muy catártica la escena en la que nadie va al mando del barco, porque el capitán, que es un estadounidense comunista, está debatiendo con un ruso capitalista, todo bañadísimo en alcohol.

Sin duda, es una película que nos habla de manera muy original y cruda de la sociedad de clases y del colapso, pero también es una película, con sus limitaciones a la hora de realizar según qué críticas. La ponemos en el blog por su original y su entretenimiento, y por dejarnos reflexiones muy guapas, pero tampoco es la película revolucionaria del siglo.

Recomendable.

https://hips.hearstapps.com/hmg-prod/images/triangulotris-1676551233.jpeg?crop=0.7327707454289732xw:1xh;center,top&resize=1200:*

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQndoqQO2F757TJPFzNo9RqjE62CpLSgqLG7w&s

Publicado en Arte, Capitalismo, Ecología | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Mustang

Título original: Mustang
Dirección: Deniz Gamze Ergüven
Guion:
Deniz Gamze Ergüven, Alice Winocour
Música: Warren Ellis
Fotografía: David Chizallet, Ersin Gok
Reparto: Günes Sensoy, Doga Zeynep Doguslu, Tugba Sunguroglu, Elit Iscan, Ilayda Akdogan, Nihal G. Koldas, Ayberk Pekcan
Productora: Coproducción Francia-Turquía-Alemania; CG Cinéma, Vistamar Filmproduktion, Uhlandfilm, Bam Film
País: Francia
Año:
2015
Duración: 97 min.

Tras la muerte de su padre, cinco hermanas son cuidadas por su abuela y su tío, que componen una familia de fuerte talante conservador en la Turquía actual. La primera escena de la película ya nos vaticina el resto del film: Las cinco reciben un castigo desproporcionado por haber estado jugando con chicos en la playa. Porque, si tienen fama de casquivanas en el pueblo, no encontrarán marido, objetivo principal de sus responsables.

Así pues, iremos viendo la cuestión de los matrimonios concertados de diversas formas, que nos da un retrato de la Turquía interior actual, lejos de los cuadros bonitos que se nos vende para que visitemos Ankara o Constantinopla: mafias, tráficos de influencia, amenazas, obsesión por la virginidad de las esposas, agresiones machistas y opresión absoluta, pero también veremos comportamientos de resistencia permanente, y alianzas entre ellas y con otras personas para poder llevar a cabo sus anhelos de libertad.

En resumen, tenemos una interesantísima película feminista que nos muestra el mundo rural turco desde la perspectiva de mujeres jóvenes.

Recomendable.

https://www.elespectadorimaginario.com/wp-content/webpc-passthru.php?src=https://www.elespectadorimaginario.com/wp-content/uploads/Mustang-Mar.jpg&nocache=1

https://www.acuartaparede.com/wp-content/uploads/2015/11/decouvrez-la-bande-annonce-de-mustang-de-deniz-gamze-erguvenM219751-620x348.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Antiadultismo, Género / Sexualidad, Naturaleza y Ruralidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Mustang

Sofiya Perovskaya

Título original: Sofiya Perovskaya
Dirección: Lev Arnshtam
Música:
Dmitri Shostakovich
Reparto: Aleksandra Nazarova, Viktor Tarasov, Boris Khmelnitsky, Georgi Taratorkin, Aleksandr Lukyanov, Vladimir Kolokoltsev, Yekaterina Rajkina, Vladislav Strzhelchik, Svetlana Korkoshko, Kira Golovko, Grigori Kirillov, Yefim Kopelyan, Boris Bibikov, Viktor Bajkov, Aleksei Golovin
Productora: Mosfilm
País: Unión Soviética
Año:
1968
Duración: 114 min.

En marzo de 1881, un grupo de militantes del conocido grupo Naródnaya Volia consiguió, tras muchos intentos, mandar con su dios al zar Alejandro II de Rusia. Pese a su talante refomista, por lo cual ha pasado a la historia, la represión, la pobreza y la explotación continuaron siendo la cotidianeidad de la mayor parte de la población del país. Las reformas llegaban tarde, tras décadas de represión, asesinatos colectivos e infinitas muertes por inanición, que habían desprestigiado el régimen zarista para una buena parte de la población.

Pese a que el marxismo tardó en implantarse en Rusia, y pese a que los grupos herederos de los que asesinaron al zar se opusieron mayoritariamente a la pronta deriva autoritaria de la Revolución Bolchevique, en 1967 la Unión Soviética estrena este film, que exalta la figura de que por las circunstancias terminó siendo la líder del grupo que derribó al autócrata.

La película aborda la vida de Sofiya Perovskaya, desde sus choches con su padre por sus ideas cada vez más radicales, hasta su implicación en los grupos narodniki, acabando con su asesinato en la horca. Vemos un contexto muy logrado del zarismo, de los debates políticos y de la organización de los grupos clandestinos. Y tiene el mérito de ser unamujer, además en un caso real, la protagonista de este largometraje, que por suerte y a pesar de retrotrarse casi un siglo, los tópicos machistas con los que a menudo se aborda la implicación de las mujeres en la lucha armada no aparecen tanto, y vemos un personaje con ideas propias y agencia. No hay que olvidar que el papel de las mujeres fue clave en estos grupos, y no fue la única mujer en ser responsable, incluso en ejecutar con sus manos, a altos mandos zaristas.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSLVdXCZnaNJsCMiZps5ycKgF8J69dSXj5JRQ&s

https://pramen.io/wp-content/uploads/2017/09/Sofya-Perovskaya-03.jpg

En nuestro archivo. Los subtítulos están fatal, si alguien tiene otros, que nos escriba.

Publicado en Anarquismo, Cárcel, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Sofiya Perovskaya

Transatlántico

Título original: Transatlantic
Dirección: Anna Winger, Stéphanie Chuat, Véronique Reymond, Mia Maariel Meyer
Guion:
Carey McKenzie, Anna Winger, Daniel Hendler
Fotografía: Sebastian Thaler, Wolfgang Thaler
Reparto: Gillian Jacobs, Cory Michael Smith, Yoli Fuller, Nadiv Molcho, Corey Stoll, Amit Rahav, Deleila Piasko, Grégory Montel, Lucas Englander, Ralph Amoussou, Ian Turiak, David Clark, Adrien Malvoisin
Productora: Studio Airlift, Cactus Films
País: Reino Unido
Año:
2023
Duración: 350 min.

Tras la rendición de Francia ante la Alemania nazi en junio de 1940, se pactó que la mitad sureste de Francia seguiría quedando al margen de la ocupación -nada más lejos de la realidad- con un gobierno propio “continuista” de la III República, con el mariscal Pétain al frente y la capital en Vichy. Esta supuesta “Francia libre” durante los siguientes dos años y medio no dejó de ultraderechizarse cada vez más, a menudo por instigación del Eje nazi-fascista y por los acontecimientos de la guerra mundial, en un proceso paulatino que acabó con el país entero invadido por el III Reich.

En su primer año de vida, la Francia de Vichy tenía infinidad de grietas en su muro protofascista por las que intentaban salir permanentemente miles y miles de personas que habían huido de media Europa según los países iban sucumbiendo al fascismo, especialmente Alemania y la propia Francia. El régimen de Pétain se quedó con uno de los puertos franceses más importantes: Marsella, así como sus colonias norafricanas, con la costa occidental de Marruecos incluida, que miraba hacia América. Su cercanía con la España franquista, que permaneció distante a la guerra desde su apoyo al Eje, le permitía también trazar una vía de escapatoria hasta lograr llegar al puerto de Lisboa, al quedar también Portugal en una posición parecida a la española

Esta serie nos cuenta la historia del Comité de Rescate de Emergencia, un organismo antifascista creado en Nueva York que funcionó en la ciudad utilizando la posición neutral de los EEUU ante la guerra para sacar de Marsella a la mayor cantidad de gente posible. Para encabezarlo, se ofreció voluntario Varian Fry, que detestaba el nazismo desde los tiempos en que era reportero en el nuevo Berlín Nazi Sorteando a la Gestapo, a la policía francesa, a la Guardia Civil española y a menudo al propio personal del consulado estadounidense -pese a recibir apoyo de la esposa del presidente, Eleanor Roosevelt-, en un año de funcionamiento consiguieron sacar a unas 2000 personas por los Pirineos, de polizontes en barcos e incluso en aviones de carga. El apoyo de algunas mecenas fue esencial, como la joven Mary Jane Gold, heredera de una gran fortuna que puso su dinero y directamente su cuerpo en la salvación de refugiados. O el de Peggy Guggengheim, que acumuló obras de arte para evitar que las destruyeran los nazis, y luego se llevó varios artistas a Nueva York.

La serie nos pone de manifiesto la realidad represiva de este régimen político, sus vínculos y subordinación al nazismo, y también sus límites y tolerancias que fueron cada vez viéndose más influenciadas por un autoritarismo sin disimulo. También veremos los vínculos de una parte de la sociedad de los EEUU en favor del nazismo para hacer negocios con Alemania. Cambiándole el nombre probablemente para evitar denuncias, veremos a la empresa IBM comerciando con Alemania lo que más tarde serían las tarjetas informáticas que el nazismo empleó para el control de la población reclusa en los campos de concentración y exterminio. Y veremos su buena sintonía con estadounidenses detractores de Roosevelt y aislacionistas, con discursos que interpelan directamente a la situación política presente en el país.

Y también veremos la vida de quienes integraban el Comité y la de algunas de las personalidades más destacadas de la época cuyas vidas salvaron, o al menos lo intentaron. Aquí todo se entremezcla entre literatos, escritores, filósofas, músicos, cineastas, comunistas, anarquistas, liberales de izquierda, socialistas, judíos, asiáticos, espías, relaciones afectivo-sexuales -no siempre normativas-, simpatizantes y satélites. Por supervivencia y por la inevitabilidad de no actuar proactivamente ante situaciones así, veremos cómo miembros y colaboradores del comité terminan por estar en los primeros momentos de la organización de la Resistencia Francesa. Y aquí la serie tiene el mérito de haberle dado protagonismo a algo que muchas películas sobre este tema han ignorado reiteradamente: la presencia destacada de personas negras en la Resistencia, que buscaban con la expulsión de los nazis la propia liberación de sus territorios de origen, colonizados por Francia de la forma exacta en que los nazis estaban colonizando Europa.

Estamos ante una serie excelente que politiza un conflicto tan sumamente político como fue la Segunda Guerra Mundial, que en el cine ha quedado mayoritariamente despolitizado, como una simple lucha militar entre estados a gran escala. Nos ha faltado algo más de explicación en algunos casos, quizás por necesidades de guion, porque en otros no se corta. La persecución de la población judía en la Francia de Vichy aparece retratada, pero fue mucho más dura de lo que aparece, con miles y miles de deportaciones a Alemania, y ello impulsó a miembros de este grupo a unirse a la Resistencia. Nos falta la mención de exiliados españoles en el paso de los Pirineos, ya que vivían por todo el sur del país y participaron en esta y otras muchas redes. Y que fueron los primeros en habitar los campos de concentración franceses y cárceles improvisadas que luego la Francia de Vichy utilizó para recluir a estos refugiados de guerra. Y explicar algo más detallado de la vida de las personalidades prominentes que intentan salvar no habría estado demás. Por ejemplo, que aparezca Walter Benjamin y no se mencione la Escuela de Frankfurt, o que aparezca Hannah Arendt y no se mencione su destacado papel en la filosofía alemana, queda un poco raro.

En cualquier caso, una serie estupenda, entretenida y muy recomendable.

https://areajugones.sport.es/wp-content/uploads/2023/04/gillian-jacobs-ralph-amoussou-deleila-piasko-lucas-englander-cory-michael-smithjpg.webp

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT65JH0GbPYStFjxCnpVHp-YIp0L3eZlwUJnA&s

Publicado en Arte, Bélico, Cárcel, Fascismo / Nazismo, Filosofía, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Marxismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Transatlántico