No se lo digas a nadie

Título original: No se lo digas a nadieNo_se_lo_digas_a_nadie-424080077-large
Dirección: Francisco J. Lombardi
Guión: Enrique Monclo, Giovanna Pollarolo
Música: Roque Baños
Fotografía: Carles Gus
Reparto: Santiago Magill, Lucía Jiménez, Christian Meier, Carmen Elías, Hernán RomeroGiovanni Ciccia, Carlos Fuentes, Gianfranco Brero, Emilram Cossio
Productora: Lola Films / Inca Films
País: Perú
Año: 1998
Duración: 111 min.

Basada en la novela de Jaime Baily, la película nos adentra en la homófoba sociedad peruana de la mano de un joven que desde pequeño lucha en su interior con sus deseos homosexuales y las prohibiciones de éstos que le vienen desde fuera. Esto le lleva a pretender ser heterosexual, a tener novia, a juntarse con machos heteros homófobos, a ocultar sus romances con hombres, a caer en las drogas… Una buena película que nos viene de este contexto que muchas veces tan poco conocemos.

No se lo digas a nadie2   No se lo digas a nadie

La película está completa en Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=oLsHmuuZG-w

No es difícil bajársela en Torrent o en eMule. No está editada en el estado español, pese a ser de acá una de las productoras. Está claro que las historias de maricones sudakas no venden en este recio y macho país.

También en nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en No se lo digas a nadie

El Diputado

El DiputadoTítulo original: El Diputado
Dirección: Eloy de la Iglesia
Guión: Eloy de la Iglesia, Gonzalo Goicoechea
Fotografía: Antonio Cuevas
Reparto: José Sacristán,  María Luisa San José, José Luis Alonso, Enrique Vivó, Agustín González, Queta Claver, Ángel Pardo, Juan Antonio Bardem
Productora: Figaro Films / Producciones Cinematográficas UFESA
País: España
Año: 1978
Duración: 116 min.

Roberto Orbea es diputado de un partido marxista importante en los inicios de la «Transición» española. Está a punto de ser nombrado dirigente del partido. Pero es homosexual, en una época en la que ésta sigue siendo ilegal y la izquierda parlamentaria no sólo no asume su defensa, sino que tampoco la ve con buenos ojos. Un grupo de «incontrolados» de ultraderecha se entera de su orientación sexual, y prepara tenderle una trampa usando chaperos para arruinar su carrera política.

El Diputado marcó un antes y un después en el cine de temática gay en el estado, e incluso en el extranjero. Por primera vez se reproducía tan descarnadamente la clandestinidad homosexual, la homofobia de la izquierda y la lucha política, todo junto. Esto tuvo su extensión en la realidad: Enrique Tierno Galván, dirigente del Partido Socialista Popular, sospechando que la historia estaba basada en la vida de uno de sus lugartenientes, presionó al director y al secretario del Partido Comunista (del cual Eloy de la Iglesia, director y guionista, era miembros) para que no realizaran la película, afortunadamente sin éxito.

El largometraje no se queda sólo en gays de izquierda vs. el mundo. Se trata la homofobia interiorizada, la autonegación, el clasismo, la marginalidad, el amor, las relaciones abiertas, la represión política, la complicidad entre la policía y los grupos fascistas… Todo ello junto en una auténtica crónica contemporánea de la situación política, social y sexual de finales de los años setenta.

el-diputado1EL DIPUTADO2

Editada en DVD por Divisa Ediciones en 2004, podemos encontrarla fácilmente en las bibliotecas municipales de Madrid y en las de la Comunidad de Madrid, así como en el eMule (en el Torrent no la hallamos…), y en nuestro repertorio obviamente.

Publicado en Género / Sexualidad, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El Diputado

Un hombre llamado Flor de Otoño

Un_hombre_llamado_Flor_de_Oto_o-508404934-largeTítulo original: Un hombre llamado Flor de Otoño
Dirección: Pedro Olea
Guión: Rafael Azcona, Pedro Olea
Música: Carmelo Bernaola
Fotografía: Fernando Arribas
Reparto: José Sacristán, Francisco Algora, Carlos Piñeiro, Carmen Carbonell, Roberto Camardiel, Antonio Gamero, José Franco, Antonio Corencia
Productora: José Frade P.C.
País: España
Año: 1978
Duración: 106 min.

Inauguramos nuestro proyecto con esta fantástica película. Cuenta la historia de Lluís Serracant, un abogado de la CNT que vive con su conservadora madre en un pudiente piso del Barrio Gótico barcelonés. Por la noche, Serracant actúa en un club de variedades como Flor de Otoño, una travesti conocido en el mundillo gay del Barrio Chino. Junto a su grupo de afinidad (compuesto también por maricas anarquistas), planean asesinar a Miguel Primo de Rivera, antiguo gobernador civil de la ciudad condal que acaba de asumir el poder tras un golpe de estado en septiembre de 1923.

Una película muy atípica, protagonizada por José Sacristán (que ya había interpretado a un político gay en El Diputado)  y dirigida por Pedro Olea, director disidente referencial de la épocas por películas como Pim, Pam, Pum, Fuego! (1974) o La Corea (1976), donde el tema gay ya lo trata adentrándose en el mundo chapero. Con esta película, adaptada de la obra teatral Flor de Otoño de José María Rodríguez Méndez inspirado a su vez en la figura real de Flor de Otoño, se muestra un doble desafío a la sociedad del momento: la capacidad de un grupo de maricones politizados de tomas las riendas de su destino y del del resto y planear un magnicidio, y es a su vez una crítica a la izquierda del momento, aún sumergida en la homofobia y cada vez más asimilada por el nuevo sistema parlamentario, dejando a un lado cualquier vía armada de ruptura con el régimen franquista. Una obra imprescindible, recomendada especialmente para amantes de la subversión sexual y política.

Flor de Otoño1Flor de Otoño2

Aquí podemos ver una de sus estelares actuaciones, interpretando «Flor del Mal» de Raquel Meller, que décadas más tarde se convertiría en himno oficioso del clandestino ambiente gay de la época franquista, tras ser repopularizada por Sara Montiel.

Gracias a Divisa Ediciones la película ha sido editada en DVD en 2001 y 2011. No es difícil encontrarla en varias de las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid,. No es difícil bajársela en Torrent o en el eMule. También forma parte de nuestra colección audiovisual.

Publicado en Anarquismo, Género / Sexualidad, Temáticas | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Un hombre llamado Flor de Otoño

El Proyecto

Las personas que tuvieron la mala suerte de ver la televisión entre 1963 y 1984, que crecieron bajo el régimen de Franco y la pantomima que vino después, se acostumbraron a ver cómo Televisión Española clasificaba sus emisiones en «Todos los públicos», un rombo (mayores de 14 años) o dos rombos (mayores de 18) justo antes de su inicio. Ya en los noventa se impuso la cifra inserta en una figura amarilla o roja, que sirvió tan bien para evitarnos ver películas que nos gustaban y mandarnos a la cama para ser buen alumnado al día siguiente en el instituto, como les sirvió a nuestras abuelas para hacer lo mismo con nuestras mamis y/o papis. En la mayoría de las ocasiones el «+18» se debía al contenido sexual de las películas y programas, que tanto para las autoridades franquistas como para las demócratas, es algo no apto para adolescentes.

Las películas que pretendemos recomendar, reseñar y difundir con este blog hubieran sido indudablemente censuradas bajo el yugo nacional-católico, salvo las que se las ingeniaron para pasar la censura y tuvieron más o menos suerte. La censura del período conocido como «Transición» se mantuvo, especialmente al inicio. Varias películass se prohibieron en los cines (hasta que disminuyó algo más la censura); muchas nunca se llegaron a emitir en TVE y con suerte en La 2 en la madrugada; otras recibieron los dos rombos gratuitamente aunque no saliera ni una gota de sangre o fotograma sexual en ellas, simplemente por hablar de temas como homosexualidad, drogas, delincuencia o «terrorismo», o directamente la etiqueta ‘S’ (precedente de la X del porno), lo que las excluyó de cines y los horarios televisivos de mayor audiencia; otras los recibieron por tratar todo esto sin tapujo alguno, y una parte completamente mayoritaria de las auto-producciones de fuera del reino nunca fueron emitidas, y si lo eran, recibían los dos rombos o la letra S.

Hoy en día la censura que prima es otra. Es, de primeras, la censura autoinfligida de tener cuidado con los guiones bajo amenaza de quedarse sin patrocinio o terminar en la Audiencia Nacional; es la censura de no recaudar todo el dinero invertido, amoldando los guiones a beneficiar a lo que se entiende por «gente normal» que piensa «normal»; es la censura de la carencia de sellos cinematográficos que doblen o subtitulen las producciones extranjeras que pueden suponer pérdidas económicos por no atenerse a esa «normalidad»; es la censura de la SGAE con las proyecciones públicas, de las campañas de ataque contra servicios de descarga gratuita en Internet, de las cada vez más amenazas de multas y cárcel para quienes pongan a disposición o se descarguen material sometido a copyright.

El resultado es un desconocimiento generalizado de muchísimas producciones cinematográficas que poco a poco van cayendo en el olvido, ya tengan ochenta años o tres, ya sean de habla castellana o finesa. Con este proyecto queremos difundirlas, resucitarlas, darlas a conocer, fomentar el debate que crean, su pase en espacios okupados y/o autogestionados para afilar nuestras ideas y financiarlos con unas palomitas o comida vegana para después de la proyección. Sin ocultar que recomendamos y analizamos políticamente las películas emitidas sobre la base de un anarquismo comprometido de manera especial con las ideas transfeministas, antirracistas, pro abstemias, pro liberación animal, y con demás opresiones que cada vez están más en la palestra gracias al movimiento de sus componentes.

Intentaremos dar todas las herramientas posibles no sólo para conocerlas, sino también para conseguirlas, recomendando su descarga en alguna página o red P2P, su localización en alguna biblioteca autogestionada o institucional, o proporcionándola desde este mismo proyecto si la tenemos y es preciso.

Esperamos contribuir con este blog a fortalecer nuestra nutrida y poco conocida cultura fílmica disidente.

¡A las butacas!

chaplin modern times

Publicado en El Proyecto | Comentarios desactivados en El Proyecto