Título original: Venus – Let’s Talk About Sex
Dirección: Mette Carla Albrechtsen, Lea Glob Guion: Mette Carla Albrechtsen, Lea Glob
Música: Ola Kvernberg
Fotografía: Cathrine Coleman, Mette Carla Albrechtsen, Lea Glob
Productora: Coproducción Dinamarca-Noruega; House of Real,Faction Films País: Dinamarca
Año: 2016 Duración: 80min.
Dos directoras danesas convocaron mediante la prensa un casting abierto a mujeres que quisieran hablar de su sexualidad ante una cámara. Y el resultado que tenemos en este tremendo documetal en el que varias mujeres nos narran sus experiencias sexuales, con su cuerpo y las situaciones que estar con hombres o el hecho de no estar con ellos les producen, así como el cómo se las percibe, sus experiencias satisfactorias, la cuestión de la edad, de la “virginidad”, el autoodio, la gordofobia, la fetichización, las relaciones abiertas, etc. No hace falta nombrar al feminismo, aunque eso no basta, para deducir de sus declaraciones comportamientos estructurales que demuestran una opresión ejercida por parejas sexuales, por entorno familiar y social e incluso por ellas mismas.
Título original: Oriented
Dirección: Jake Witzenfeld Música: Zohar Barzilai, Tamir Muskat
Fotografía: Michael Miroshnik, Omar Sawalha, David Stragmeister
Productora: Coproducción Israel-Reino Unido;Conch Studios País: Israel
Año: 2015 Duración: 86min.
Ahora que el pinkwashing israelí vive otro de sus momentos de mayor auge fruto de los esfuerzos por el estado sionista de ocultar otro genocidio más perpetrado en esta ocasión sobre Gaza, productos audiovisuales como éste adquieran todavía más importancia de la que ya tenían en su momento.
Khader, Fadi y Naim son tres maricas de origen palestino que viven en Tel Aviv. Lo que les marca en su día a día en este contexto no es tanto la homofobia, que también está en el ambiente, sino su origen palestino, fruto del régimen de apartheid que viven quienes deciden vivir en territorio controlado por el estado sionista, normalmente por cuestiones económicas fruto de la asfixia económica que Israel provoca a la Cisjordania palestina. Cada cual vive el conflicto de una manera diferente, pero en todos casos desde la identidad palestina como un eje de opresión ineludible. Uno de ellos tiene un novio judío, si bien es de origen armenio, lo cual le coloca fuera de la élite de poder del sionismo, que es prominentemente de origen centroeuropeo. Otro de ellos se lía con un soldado israelí sionista, lo cual le da muchos quebraderos de cabeza. El último es beligerantemente antisionista y está políticamente comprometido a favor de su pueblo, pero está aterrorizado de contarle a su familia su orientación sexual.
Al contrario de lo que expone la narrativa mediática occidental, ser disidente sexual no es una tragedia para toda la comunidad palestina LGTBI, ni es el motivo para trasladarse a Tel Aviv. Aquí veremos familias palestinas contentas con el novio de su hijo, que aceptan este hecho e incluso que a pesar de in rechazo inicial, hacen esfuerzos por entenderlo. No es para nada el clima de fundamentalismo islámico que el aparato mediático de pinkwashing nos impone. Y como vacuna a ello, productos culturales como éste son esenciales.
Título original: Propaganda
Dirección: Slavko Martinov Guion: Slavko Martinov
Música: Jody Lloyd
Fotografía: Mike Kelland
Productora: Sabineprogram País: Corea del Norte
Año: 2012 Duración: 96min.
Si alguna vez te preguntaste cómo Corea del Norte ve al resto del mundo, aquí tienes una respuesta más que completa. ‘Propaganda’ analiza minuciosamente los medios de control y manipulación que consiguen que la población occidental mayormente apoye las políticas y formas de vida de los regímenes políticos bajo los que viven. Y si está en está blog es porque las críticas que realizan son verdaderamente acertadas. Teniendo en cuenta de que la República Popular Democrática de Corea su fundó en 1946, y que desde casi el principio vive en un aislamiento internacional impuesto y autoimpuesto, entendemos que todo el personal que participó en realizar este documental ha permanecido al margen de los desarrollos y evoluciones sociales, políticas, tecnológicas y culturales del bloque occidental, ello les hace abordar el tema casi como un etnógrafo de hace 100 años que se adentraba en el Amazonas para conocer pueblos que habían sobrevivido aún a Portugal y a España. Y esto le da un toque al documental especial, genuino y muy valioso. Es como ver una descripción de nuestra social por alguien que se encuentra a años luz de la misma, y por tanto cosas que ya a buena parte de nuestro contexto nos parecen absurdas y descabelladas, las describen de manera totalmente descarnada y sin miramientos.
‘Propaganda’ es, pues, un valioso producto cultural para entender nuestra civilización realizado por un país que precisamente ha padecido y padece nuestra civilización. Se analiza la industria del espectáculo, la publicidad, el cine, la industria del videojuego, la moda, el consumismo desenfrenado, las venenosas industrias farmacéuticas y alimentaria… pero también el tremendo déficit democrático con perspectiva actual e histórica, pasando por la complicidad con el régimen nazi alemán, continuando con el respaldo al genocidio israelí sobre Palestina y culminando con la “Guerra contra el Terror” por la que EEUU invadió Afganistán e Irak pese a la oposición de gran parte de la opinión pública mundial y de sus propios habitantes. Para el documental, todas estas cosas están unidas entre sí, y el pegamento que las une se llama “Propaganda”. El documental analiza sus orígenes, su desarrollo, su forma de funcionar, el vínculo entre conglomerados mediáticos y círculos de poder político, y la forma en que adormecen a la población y le hacen estar pendiente de otras cosas menos importantes, y a la vez preparar a la opinión pública para hacer atrocidades dentro y fuera de sus fronteras. Evidentemente, EEUU es el blanco principal del documental, pero no el único.
Por supuesto, no falta la apología del régimen norcoreano como el faro que ilumina a los oprimidos y víctimas del imperialismo occidental, y al Gran Amado Líder y al Juche a la cabeza de todo esto. No hay duda de que hay comentarios fuera de lugar, fruto en ocasiones de no entender rasgos culturales, étnicos y religiosos de occidente. Y hay cosas que directamente hacen gracia por absurdas, como comparar la Declaración de Independencia de los EEUU con el Juche. También hay un exceso de imágenes escabrosas de víctimas de guerras motivadas por occidente, algunas verdaderamente macabras. Curioso que una de las cosas que legítimamente critique el documental sea la normalización de la violencia en productos culturales para hacerla más tolerable, y hayan hecho exactamente lo mismo. Y también hay cierta fijación con la prostitución bastante rancia, que la coloca junto al asesinato y la violencia, como si fueran equiparables.
En cualquier caso, si obviamos esto último, estamos ante un producto de alto valor para entender el mundo en que vivimos. El auge de las redes sociales lo ha dejado caduco en algunos puntos, pero en la gran mayoría goza de plena actualidad.
Por cierto, no por casualidad es complicado de encontrarlo en internet si buscas en determinados buscadores y con determinadas direcciones IP.
Título original: Kokomo City
Dirección: D. Smith Fotografía: D. Smith
Productora: Couch Potatoe Pictures País: Estados Unidos
Año: 2023 Duración: 73min.
Est documental explora las viviencias de varias personas trans negras prostitutas. Nos encontraremos sus experiencias y cómo en estas confluyen e interactúan las tres opresiones, en relación a la comunidad negra, a la trans y al trabajo sexual. La narración sitúa estos temas desde el empoderamiento y la reivindicación de estas opresiones, situándonos en un marco nada victimizante, sino todo lo contrario.
Theodor Lohse sobrevive a un bayonetazo durante la revolución alemana de 1918 al oponerse a los soldados y obreros insurrectos. Las secuelas que le deja lo inhabilitan del servicio militar, lo cual le abre la puerta a los ejércitos paralelos de extrema derecha que el nuevo régimen republicano estaba tolerando y empleando para frenar las fuerzas a su izquierda. En una de las operaciones conoce a Benjamin Lenz, un judío de tendencias nihilistas vinculado a una célula anarquista berlinesa, con quien traba cierta amistad.
Lohse es un fervoroso antisemita y un ultrarreaccionario, pero también es una persona carente de recursos que sólo puede aportar su fuerza de trabajo. Es, pues, carne de cañón para los aristócratas y monárquicos detrás de estas organizaciones de los primeros años de la República de Weimar, que le allanarían el camino a Hitler y de cuyo entorno saldría el propio partido nazi. Por otro lado, Lohse tine trabajo gracias a un matrimonio burgués judío, de cuya esposa está enamorado. Al igual, su relación con Lenz le hace vivir estas contradicciones: le tiende la mano la comunidad judía pese a ser un gentil y luchar en la clandestinidad contra ella.
Das Spinnennetz nos conforma la figura prototípica del mercenario / militante de extrema derecha, el de hace un siglo, el de hace medio siglo y el de la actualidad. Lohse es una persona carcomida por el odio, frustrada sexual y socialmente, que rechaza cualquier alternativa con la que se topa a una vida diferente a la de servir a sus amos en pro de ideales que cree superiores a él. Es, pues, una radiografía excelente del ultraderechismo, y además nos narra con enorme acierto el contexto de la extrema derecha alemana inmediatamente previo al inicio del nazismo.
En la época en que vivimos, esta película debería ser de visionado obligatorio para una gran parte de la población, en especial para la que compra en este tipo de plataformas, para que fueran conscientes de lo que están comprando concretamente y en qué condiciones.
Tenemos dos protagonistas bien visibles en el film: una acaba de entrar y ha sido contratada como cabeza de grupo, vigilante de que la plantilla del grupo va al ritmo que desea la empresa. La otra lleva un año en la plantilla y la han subido de nivel por su buen rendimiento, pero se queda embarazada y esto comienza a dificultarle la jornada laboral.
Esta situación no sería ningún problema en gran parte de contextos laborales en los que se cumplen unos mínimos derechos regulados por las leyes de los estados, y Reino Unido, donde transcurre la película, no es una excepción en ese punto. El problema político que tenemos aquí, y que es estructural a la sociedad de clases, es que las reformas neoliberales de las últimas décadas han ofrecido aberturas en las que entran empresas como amazon y sucedáneas carentes de escrúpulos en el mundo de la venta online.
Lo que vemos aquí es la competición desleal en el mundo laboral de toda la vida acrecentada por una falta de derechos laborales básicos y con discursos de coaching y de sentimientos grupales de por medio, adaptados para conseguir mayor manipulación de la plantilla. También vemos un amplio rango de jerarquías impulsado con el fin de que haya más diferencias y hostilidades entre trabajadores, que la gente se plantée escalar en la jerarquía y no luchar por el colectivo, y que haya mayor identificación con la empresa. Y veremos la forma en la que esto se interioriza en las dos protagonistas, hasta niveles de petar, estando ambas en una situación económica complicada. A una le toca elegir si va antes la vida de su criatura en gestación o su temblante estabilidad laboral, y a otra le toca elegir si será lobo o será cordero dentro de una empresa que alienta la explotación laboral y la falta de empatía por encima de todo. Veremos gente meando en botellas porque ir al baño quita minutos esenciales de la jornada laboral, veremos trabajadores andando 30 km diarios para conseguir los paquetes, siendo culpabilizados por trabas que coloca la propia empresa, siendo comparados permanentemente con otros que rinden más beneficios a la empresa para humillarlos, gente a la que se le hace llamar a la empresa para decirle que no se le quiere y que se vuelva a casa, tras haberse desplazada hasta el fin del mundo pagando un autobús nada barato… Y así sucesivamente.
Condiciones laborales terroristas, destrucción de la salud mental, persecución sindical, chantajes y manipulación de libro es lo que veremos en este mediometraje que a cualquier persona con un mínimo de empatia le dejará con bastante mal cuerpo.
Assunta es una joven que vive en un pueblo siciliano con su familia. Un día un señorito vinculado a la Cosa Nostra se encapricha con ella y la rapta. Al principio se resiste, pero al ver que su raptador es un hombre que le gusta de hace años, se presta encantada al rapto y hablan casarse y formar una familia. Pero al día siguiente se despierta sin él, que ha huido para ser haciendo de crápula por la vida en otros lugares. Socialmente se encuentra deshornada y por tanto tiene pocos caminos en su pueblo: meterse a monja o vengar su mancillamiento. Esto último no quiere hacerlo ni su prometido, así que Assunta se hace con una pistola y se encamina a Londres para encontrar a raptador y obligarle a casarse con ella o matarlo.
A la vez, la película nos sitúa en un permanente contraste absurdista entre la realidad de la que viene la protagonista y que pervive en su cabeza, y la de la decente y pasiva sociedad británica, escandalizada permanentemente por su tono alto de voz y sus pretensiones. Ello le lleva a situaciones verdaderamente rocambolescas que desembocarán en un final que podríamos catalogar de feminista.
La película da luz a una complicada realidad que compone uno de los innumerables traumas que arrastra la historia alemana: el de los soldados alemanes capturados que decidieron alistarse en el Ejército Rojo al final de la Segunda Guerra Mundial y combatir con el uniforme ruso al nazismo.
Como es imaginable, los dilemas que aquejarán en todo momento a los jóvenes protagonistas son superlativos. Son antinazis y mayoritariamente comunistas, pero les da miedo disparar contra compatriotas, les la idea aterra ser rechazados al entrar en Alemania con el uniforme del ejército conquistador, tienen que sufrir comentarios de mierda de superiores por el hecho de ser alemanes, pesa sobre ellos la responsabilidad de llegar como embajadores para construir esa nueva Alemania que precisamente produjo este film, la República Democrática de Alemania, y muchas dudas más. Además, llevan años prisioneros y no saben cómo presentarse a sus familias al volver, que los darán por muertos.
Una película muy interesante que nos da una visión poco explotada de la Segunda Guerra Mundial. Muy recomendable.
Autumn vive en un pueblo del interior de los EEUU. Diversas escenas del inicio del film nos llevan a pensar que no está muy bien tratada allí. Finalmente confesará a una amiga que está embarazada y no sabe qué hacer., ya que no quiere contárselo a sus padres y a la vez necesita su autorización para abortar al ser menor de edad. Juntas cogen un autobús hasta Nueva York para ir a un centro médico privado que realiza abortos.
La película muestra con gran acierto todo el proceso a diversos niveles: las complicaciones en menores de edad, la tendencia a hacer que falte información a la población, la desinformación que inyectan los centros religiosos familiares y el chantaje emocional que realizan en la gente que acude a ellos pensando que encontrarán otro tipo de apoyo, la violencia urbana de megalópolis como Nueva York, los grupos religiosos que asedian las clínicas abortistas, la violencia machista que está detrás de muchos embarazos no deseados…
Una película muy necesaria y que se convirtió en una aterradora realidad par gran parte de la población estadonidense después de que poco después de su realización el Tribunal Supremo de los EEUU derogara la sentencia de Roe contra Wade 1973 que lo legalizaba a nivel federal en todos los estados.
Título original: Santiago, Italia
Dirección: Nanni Moretti Guion: Nanni Moretti
Fotografía: Maura Morales Bergmann
Productora: Coproducción Italia-Francia-Chile;Sacher Film Rome,Le Pacte,Storyboard Media,RAI Cinema País:Italia
Año: 2018 Duración: 80min.
La embajada de Italia permaneció abierta en las primeras semanas del golpe de estado contra Salvador Allende en septiembre de 1973, acogiendo a unas 250 personas que sobrevivieron gracias a saltar su muro -esquivando las balas de los ‘milicos’- y recibir las visas que les permitieron refugiarse en Italia. El gobierno italiano combinó el ser una potencia europea con el sentimiento de izquierda a nivel institucional y social de la época, por lo que fue respetado de mala gana por la junta militar y se le permitió actuar de esta manera. Obviamente, no sin consecuencias, con la prensa golpista publicando mentiras y teniendo la embajada asediada las 24 horas del día con militares.
Además, el documental aprovecha para entrevistar a personal de la embajada o cercano a ella y a diversos refugiados sobre cómo vivieron el gobierno de Allende y el día del golpe, dando testimonios muy interesantes. También llega a hablar con dos militares que no dicen más que gilipolleces, lo cual era esperable, suponemos que para darle un toque más plural al documental. A pesar de esto, es un documental claramente opuesto a la dictadura de Pinochet, y con un marcado carácter de izquierda.