La ruta de las ratas

https://recursos.rebeldemule.org/p/g/0/504.webpTítulo original: Die Rattenlinie. Fluchtwege der Nazis nach 1945
Dirección: Rena Giefer, Thomas Giefer
Guion: Werner Koch
Fotografía: Fritz Poppenberg
Compañías: Con Voi Filmproduktion
País: República Federal de Alemania
Año: 1990
Duración: 44 min.

Este documental se centra en las rutas por las que infinidad de genocidas nazis huyeron de los juicios donde les hubieran condenado por los crímenes de guerra del III Reich. Si bien hay diversas piezas tanto documentales como dramatizadas al respecto, este documental tiene el mérito de poner mucho el foco en la complicidad de sociedades, instituciones como la Iglesia Católica e incluso estados occidentales en todo ello, que toleraron o incluso reforzaron una red de huida en los años posteriores a 1945, incluso liberando a algunos nazis ya capturados.

Muy recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSiZYbwAPbMjUnewPHmN0JyGaiUeeWlKl9bAg&s

https://bilder.deutschlandfunk.de/FI/LE/_b/3b/FILE_b3bba0b2892f22b8691056699cd02acc/imago0098187233h-jpg-100-1280xauto.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Fascismo / Nazismo, Neofascismo / Neonazismo, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Sólo un beso

Título original: Ae Fond Kiss
Dirección: Ken Loach
Guion: Paul Laverty
Música: George Fenton
Fotografía: Barry Ackroyd
Reparto: Atta Yaqub, Eva Birthistle, Ahmad Riaz, Shamshad Akhtar, Shabana Bakhsh, Ghizala Avan, Gary Lewis, David McKay, Raymond Mearns
Productora: Coproducción Reino Unido-Italia-Alemania-España; Sixteen Films, Bianca Films, Tornasol Films, Scottish Arts Council Lottery Fund, Matador Pictures
País: Reino Unido
Año: 2004
Duración: 104 min.

Roisin es profesora de música en una escuela católica, y Casim es el hermano mayor de una de sus alumnas que trabaja como Dj, cuya familia proviene de Pakistán y es musulmana. La relación que comienzan desafía los mundos de ambas, ya que comporta sortear multitud de obligaciones sociales que se les exige: virginidad hasta nupcias, matrimonio concertado, endogamias… La película tiene algunas lagunas en cuestiones antirracistas que se podían haber explotado más, pero lo cierto es que es una aproximación interesante hacia el racismo y demás problemas que sortean relaciones interraciales, y deja bastante espacio para ponernos en la situación de las familias de origen musulmán que desde generaciones habitan en Reino Unido.

Recomendable.

https://pics.filmaffinity.com/Solo_un_beso-291530617-large.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStrMWoCqJpDTEEIs5-iraXNND8oL53XIJrRw&s

En nuestro archivo.

Publicado en Enseñanza, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Sisters with Transistors

Título original: Sisters with Transistors
Dirección: Lisa Rovner
Guion: Lisa Rovner
Música: VV.AA.
Productora: Anna Lena Films, Willow Glen Films
País: Reino Unido
Año: 2020
Duración: 90 min.

Este documental feminista rinde un merecido homenaje a las pioneras mundiales de la música electrónica, que desde la posguerra mundial fueron claves mediante sus máquinas de sonido y experimentos acústicos en crear este género. Aparecen Clara Rockmore, Daphne Oram, Maryanne Amacher, Pauline Oliveros, Wendy Carlos… Se centra no sólo en los problemas específicos que experimentaron como mujeres, y en algunos casos además como mujeres racializadas o mujeres trans, sino también en paralelo con todos los problemas que en sus inicios tuvo la propia música electrónica, que se consideraba de segunda categoría y que no debía acceder a los privilegios del resto de música (reconocimiento, derechos de autoría, ser BSO de películas…).

Recomendable.

https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5ffde3b67374686520d5765f/27650ed8-fd5e-4959-b7e4-3457cd1b9ac1/MAmache_cPollyWeil_1985_05.jpg

https://cinema.cornell.edu/sites/default/files/styles/pano/public/sisters-with-transistors.jpg?itok=YeXxK4oo

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Tecnología | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Ilimitado

Título original: Upgrade
Dirección: Leigh Whannell
Guion: Leigh Whannell
Música: Jed Palmer
Fotografía: Stefan Duscio
Reparto: Logan Marshall-Green, Betty Gabriel, Harrison Gilbertson, Simon Maiden, Benedict Hardie, Melanie Vallejo, Richard Cawthorne, Christopher Kirby, Linda Cropper, Steve Danielsen, Richard Anastasios, Kenny Low, Kenny Low
Productora: Coproducción Australia-Estados Unidos; Blumhouse Productions, Goal Post Film
País: Australia
Año: 2018
Duración: 99 min.

El argumento nos sitúa en la vida de Grey, que tras una situación horrorosa de la que queda con secuelas decide someterse a un experimento de implantes en su sistema nervioso y cerebral. Desde lo mainstream en muchos niveles, esta película ofrece una interesante reflexión de los peligros que hay detrás de las inteligencias artificiales, entrando dentro de la narrativa de la posibilidad de que las máquinas se hagan con el control de los seres humanos, y actualizándola en cierto modo. También analiza la cuestión de los implantes robóticos en humanos, una tendencia que ha estado en crecimiento y en torno a la que se teoriza mucho desde el transhumanismo y el tecno-optimismo en general.

Recomendable.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3EQ53cq_5FJ8v5CZHHHiXecHxoja0D95iRQ&s

https://cintilatio.com/wp-content/uploads/2022/06/Upgrade-Destacada.jpg

Publicado en Discapacidad, Tecnología | Etiquetado , , | Deja un comentario

Rent-A-Pal

Título original: Rent-A-Pal
Dirección: Jon Stevenson
Guion: Jon Stevenson
Fotografía: Scott Park
Música: Jimmy Weber
Reparto: Wil Wheaton, Brian Landis Folkins, Amy Rutledge, Kathleen Brady, Adrian Egolf, Josh Staab, Luke Sorge, Olivia Hendrick, Karin Carr, Sara Woodyard, Brandon Fryman
Productora: Pretty People Pictures
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 108 min.

Las relaciones parasociales que se crean ahora con creadores de contenido, mediante foros, mensajería instantánea o incluso con inteligencias artificiales de consulta parecen más absurdas e incompresibles si se extrapolan a hace 40 años, cuando internet apenas estaba distribuido en los hogares comunes. En este caso, el protagonista comparte rasgos con población actual adicta al smartphone: soledad, complicaciones económicas, necesidad de escapar de su realidad, y necesidad de compañía. David cuida a su madre, en un estado avanzado de demencia, mientras intenta conseguir pareja mediante una agencia de contactos. Para ello envía y recibe VHS buscando compatibilidades, y por el camino se encuentra con Rent-a-Pal, una cinta que se vende como una relación de amistad para quien la reproduzca.

Bajo este argumento, la película nos va situando temas en los años 80 que son de actualidad absoluta en esta época: los cuidados a personas mayores y las consecuencias que generan, el capital social y sexual, la familia y sus tabúes, la dependencia de aparatos electrónicos y sus consecuencias sociales y afectivas, la asfixia social provocada por la soledad…

Recomendable.

https://cintilatio.com/wp-content/uploads/2020/11/Rent-A-Pal-Cuerpo-I.jpg

https://cintilatio.com/wp-content/uploads/2020/11/Rent-A-Pal-Destacada.jpg

Publicado en Drogas, Tecnología | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El Caso Dreyfus

Título original: L’affaire Dreyfus
Dirección: Yves Boisset
Guion: Yves Boisset, Jorge Semprún
Música: Angélique Nachon, Jean-Claude Nachon
Fotografía: Yves Dahan, Jacques Loiseleux
Reparto: Pierre Arditi, Gérard Desarthe, Christian Brendel, Bernard-Pierre Donnadieu, Thierry Frémont, Philippe Volter, Georges Wilson, Helmut Berger, Laura Morante, Jean Bouchaud, Katerina Brozova, Jacques Dacqmine, André Falcon, Greg Germain, Jirí Knot
Productora: Coproducción Francia-Alemania; Anabase Production, Česká televize, France 2 (FR 2), La Sept-Arte, Radiotelevisione Italiana (RAI), RTBF (Télévision Belge), Société Française de Production
País: Francia
Año: 1995
Duración: 202 min.

Cuando hace 9 años reseñamos Prisioneros de honor (Ken Russell, 1991), escribimos que quizás era la película que mejor reflejaba el Caso Dreyfus. Hay diversas películas sobre esta cuestión que alteró la vida social y política de Francia, incluyendo una de las primeras películas de la historia del cine, l’Affaire Dreyfus de 1899, ya que aquello pasó cuando el cine francés estaba despegando. Y hay otra película de 2019, El oficial y el espía, que no está mal del todo.

L’Affaire Dreyfus de Yves Boisset, un director políticamente comprometido con la izquierda, con una carrera cinematográfica ya por entonces larga y de gran calidad basada en la accesibilidad popular y en la denuncia del poder militar y policial, fue no por casualidad quien ha hecho sin duda la mejor pelicular al respecto. Y la hizo justo en el centenario del inicio del caso. La extensión del film también ayuda, pudiéndose explayar al respecto del caso. Con una filmografía excelente que a menudo puebla este blog, el pasado marzo nos dejó a los 86 años.

Como resumen histórico, Dreyfus fue un oficial de artillería del ejército francés al que acusaron de revelar información al Reich alemán. Las pruebas eran absolutamente inconsistentes, pero para mucha gente dentro y fuera del tribunal militar el hecho de que fuera judío y de origen alsaciano -Alsacia había pasado a formar parte del Reich 1870, tras una humillante derrota militar francesa- eran pruebas en sí mismas. Dreyfus pasó 5 años en la Isla del Diablo, una de las islas de la costa de la Guayana Francesa, gran parte del tiempo en aislamiento y encadenado. Mientras tanto, la sociedad francesa se polarizó de manera irreconciliable, entre quienes pedían la libertad de Dreyfus -mayormente las izquierdas- y quienes querían que siguiese encarcelado. Esto ocurre en un contexto de relance de la extrema derecha francesa, con un talante ultrapatriótico arraigadamente antisemita, lo cual incluyó pogromos antijudíos, apaleamientos, ataques contra militantes de izquierda, manifestaciones por la vuelta de la monarquía e incluso un intento de asesinato contra el abogado de Dreyfus, Fernand Labori.

Mientras tanto, el verdadero traidor, un reputado oficial francés, dilapidaba el dinero que le pasaba la embajada alemana mientras se estuvo paseando por la prensa, mostrando su apoyo a la extrema derecha francesa y aupado por un ejército que se negaba a reconocer que había tenido un error, pese a que ello implicara que quien sería años más tarde el invasor y conquistador de gran parte de su territorio siguiera recibiendo datos sobre la distribución y tecnología artilleras francesas. Actos sociales que evidenciaron este hecho, el más famoso el artículo J’accuse…! del escritor Émile Zola, fueron reprimidos pese a terminar demostrándose que su contenido era cierto, y el propio referente literario francés tuvo que exiliarse a Londres para eludir la prisión.

La película se toma el tiempo para analizar todas estas cuestiones, presentando un marco muy completo y muy crudo. Podría haber sido incluso más cruda, ya que no todas las cuestiones graves que ocurrieron salen retratadas, o no con tantísima crudeza. Las conclusiones que sacamos con ella son el racismo estructural del estado francés, que en la actualidad ha sustituido el antijudaísmo con la islamofobia como su vecino alemán, y el corporativismo de los ejércitos frente a cualquier cuestión. Por ello, como nos muestra el cine de Boisset y muchísimos otros productos culturales más, los ejércitos son un problema de gran envergadura.

Muy recomendable.

https://assets.mubicdn.net/images/film/283865/image-w1280.jpg?1745497704

https://media.vanityfair.fr/photos/60d3765870d918d588009058/16:9/w_2560%2Cc_limit/cover_vf_9335.jpeg

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Colonialismo, Fascismo / Nazismo, Racismo / Inmigración, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Caso Dreyfus

Remordimiento

Título original: The Broken Lullaby
Dirección: Ernst Lubitsch
Guion: Reginald Berkeley, Samson Raphaelson, Ernest Vajda
Fotografía: Victor Milner
Música: W. Franke Harling
Reparto: Lionel Barrymore, Nancy Carroll, Phillips Holmes, Emma Dunn, ZaSu Pitts, Louise Carter, Frank Sheridan, George Bickel, George Irving, Marjorie Main, Lucien Littlefield, Rod McLennan, Dorothy Vernon, Reinhold Pasch
Productora: Paramount Pictures
País: Estados Unidos
Año: 1932
Duración: 77 min.

Al acabar la Gran Guerra, un ex-combatiente está traumatizado por su participación en la guerra y por haber asesinado a un soldado alemán que, como él, era un joven que tenía familia esperándolo y tocaba el violín. En la primera escena ya vemos el papel cómplice de la Iglesia Católica durante la contienda, justificando el asesinato si es en tiempos de guerra, pese a estar establecido como pecado. Sin haber encontrado paz en la confesión, decide hacer las maletas e irse al pueblo de donde era originario el soldado caído.

La película explora también otros temas muy interesantes, como las secuelas dejadas en la retaguardia, los traumas colectivos, los odios no superados, el revanchismo, la reparación… Una película muy recomendable para los tiempos de rearme que corren.

https://images.static-bluray.com/reviews/27719_1.jpg
https://www.ecartelera.com.mx/carteles/fondos/12300/12345-n2.jpg

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Bélico, Salud Mental / Antipsiquiatría | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Remordimiento

Euroestafa

Título original: Euroestafa
Dirección: Guillermo Cruz
Guion: Guillermo Cruz, Ricardo Vergés
Música: Juan Marchena
Compañías: Media Family
País: Reino de España
Año: 2014
Duración: 71 min.

Para acabar llegando a la crisis económica de 2008 y la horripilante forma de abordarla por parte tanto del PP como del PSOE en el Reino de España, se fueron dando pasos durante años que conducían irremediablemente hacia ahí: el pelotazo inmobiliario, priorizar las finanzas por encima de la economía real, la ola de privatizaciones, la reconversión industrial, la normalización de la corrupción política…

Además del análisis económico y político que realiza, el documental apuesta también por alternativas a la situación -tampoco superradicales, pero útil sin duda si se hubieran aplicado- y da voz y un peso merecido a los movimientos sociales surgidos, como la Plataforma de Afectadxs por la Hipoteca, los movimientos en defensa de la sanidad pública o las asambleas de barrio. Aunque estemos en un contexto muy diferente al de cuando se hizo el documental, que bebe sin duda de la ilusión provocada por el movimiento 15-M y de los marcos que se abrieron en su momento, su análisis histórico sigue siendo muy correcto y de recomendado visionado.

https://i.ytimg.com/vi/wZymGDWs1ew/maxresdefault.jpg

https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BMmJiY2IzZGItMzA4Ni00OWVkLWJjZGUtZDYzNDllNjY4OGEwXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg

Completa en Youtube y en nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Okupación / Vivienda | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Euroestafa

Vigo 1972

Título original: Vigo 1972
Dirección: Roi Cagiao
Guion: Roi Cagiao
Música: Diego Mosquera, Iván Salgado
Fotografía: Damián Varela 
País: Reino de España
Año: 2017
Duración: 62 min.

Este documental con partes dramatizadas nos narra uno de los hechos más importantes que ocurrieron en la última parte del franquismo, y que, como diversos otros, contribuyeron a la pérdida de la calle por parte de la dictadura franquista. Entre el 9 y el 26 de septiembre de 1972 se declaró una huelga general en Vigo que abarcó la práctica totalidad del trabajo obrero de la ciudad, llegando a sumar 35000 ausencias laborales en una jornada. El inicio fueron unos despidos y la demanda era la readmisión, y junto a ellas diversas mejoras laborales algunas de las cuales se consiguieron. Pero el objetivo final, como declaran ante las cámaras sus protagonistas, era hacerle daño al régimen franquista, a cuya caída formal años más tarde hechos como éstos contribuyeron.

La huelga se pudo llevar a cabo gracias a la organización obrera que llevaban años sosteniendo diversas organizaciones comunistas, principalmente Comisiones Obreras, el Partido Comunista de Galicia -y algunas de sus escisiones, que aparecen nombradas muy por encima- y la independentista Unión do Povo Galego. A estas organizaciones pertenecían quienes hablan en el docu. Junto con la narrativa de la huelga, también se nos exponen otros temas, como las diferencias ideológicas, las diferentes estrategias a la hora de plantear el sindicalismo -conquistas pequeñas laborales vs. Huelga general indefinida que tumbara el régimen-, el papel de las mujeres, la represión y las torturas, los movimientos por parte del régimen y de sus empresarios…

Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Festaticos-cdn.prensaiberica.es%2Fclip%2F664a054e-cc27-44cd-bb85-2798d7560f85_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6db18cafea0fefed83cc0868ea8c339458063bb8831faf4df0e583ab4d7b4701

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmetropolitano.gal%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F09%2Ffolga-vigo72-1140x570.jpg&f=1&nofb=1&ipt=e706f53d0a9f9ded4261dc7b1d5dfc5919e8efc1a850752f4d83eabb12c5d67b

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Fascismo / Nazismo, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Lucha obrera, Marxismo, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Vigo 1972

El rey tuerto

Título original: El rei borni
Dirección: Marc Crehuet
Guion: Marc Crehuet
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Alain Hernández, Miki Esparbé, Betsy Túrnez, Ruth Llopis, Xesc Cabot
Productora: Moiré Films, Lastor Media, El Terrat, Televisión de Galicia (TVG), ICIC
País: Reino de España
Año: 2016
Duración: 87 min.

Sin haberlo visto venir, coinciden en una misma mesa cenando un manifestante que ha perdido un ojo por un pelotazo por una carga policial, y el policía antidisturbios que le destrozó el ojo. Y bajo esta premisa, la película consigue darle humor a un tema tan complicado que había desgarrado gran parte de la sociedad catalana en los fuertes años de protestas contra el austericidio, los recortes y la represión previas al entreno del film.

Los discursos hegemónicos en torno a la crisis, los lamentables argumentos que hemos oído mil veces para justificar actuaciones policiales terroristas y las narrativas que desprecian la seguridad humana y rinden culto a los pobres contenedores en llamas son retorcidos hasta el extremo, ridiculizados, humillados y desacreditados desde el ingenio y un humor que llega al surrealismo en varias situaciones. Y también aparecen otros temas muy interesantes, como la reparación, las estrategias de lucha, la relación con enemigos políticos…

Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fpics.filmaffinity.com%2FEl_rey_tuerto-373121747-large.jpg&f=1&nofb=1&ipt=6cf7b7828581b4a6c9d9b90e55cba4aa19ca07fd0d18a2abee067894ad40ae8c

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.ZcIkqgFC1xPAKEYfXRTcMwAAAA%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=c83602b6376c4254f3389c49b3967e78991391b84b943503af8474c599ef4f37

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Discapacidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El rey tuerto