Fuera de juego

Título original: Offside
Dirección: Jafar Panahi
Guion: Shadmehr Rastin, Jafar Panahi
Música: Yuval Barazani, Korosh Bozorgpour
Fotografía: Mahmoud Kalari
Reparto: Sima Mobarak Shahi, Safar Samandar, Shayesteh Irani, M. Kheyrabadi, Ida Sadeghi, Mahnaz Zabihi, Golnaz Farmani, Nazanin Sedighzadeh
Productora: Jafar Panahi Film Productions
País: Irán
Año: 2006
Duración: 91 min.

Las leyes de la República Islámica de Irán, en su sinfín de discriminaciones y restricciones hacia las mujeres, recogen el que los estadios de fútbol son únicamente para hombres. Los argumentos -esgrimidos y extendidos a lo largo del film- para justificarlo es que los hombres dicen palabrotas y hacen gestos impúdicos que las mujeres no deben presenciar.

Evidentemente, ello no elimina la generalizada pasión por el fútbol en las mujeres, y la película trata de las mujeres que intentan colarse en los estadios vestidas de hombres. La película comienza con el autobús de camino al estadio, donde Irán se juega la clasificación en el Mundial contra Qatar. Ahí ya veremos las primeras de unas infinitas discriminaciones que las protagonistas recibirán: chantajes, extorsiones, persecuciones y arrestos a menos del ejército, como paso previo a entregarlas al cuerpo policial que se encarga de mujeres díscolas y otras desviaciones de las normas de género: la Policía de la Moral. Por si hace falta recordarlo, en el cuerpo policial que asesinó en 2022 a Mahsa Amini por no llevar el yihab como debía.

La película intenta tratar este tema con humor, dentro de que la situación que trata es muy trágica. Veremos situaciones que nos describen la realidad de la sociedad iraní desde una mirada crítica interna cuidadosamente elaborada para superar la censura: militares que moralizan a las mujeres que se cuelan en el estadio y luego engañan a sus novias, que hacen este trabajo sin estar convencidos por chantajes de sus superiores, padres opresores que buscan mantener a raya a sus hijas rebeldes, marginados apresados que anteponen su misoginia a ser ayudados por mujeres del atolladero en el que se encuentran, y muy diversos grados de disconformidad de género en las protagonistas. Está la que cubre todo su cuerpo ante determinadas autoridades, y está la que tiene todos los códigos bolleros del mundo, da hostias sin pensárselo y entiende más de fútbol que nadie allí presente. Hay una escena histriónica en la que una de las protagonistas debe ir al baño en un estadio donde sólo hay baños de hombres: la absurdez a la que se llega en esta escena, que pone los roles de género a la altura del betún, es sublime, y merece ser más vista que contada aquí, porque lo tiene todo: duelos de gallitos, conductas estúpidas a más no poder, homofobia y capacitismo…

En resumen, una película muy interesante que nos sitúa otras realidades a la sombra del feminismo blanco institucional, en las que las mujeres de países musulmanas se rebelan también y tejen sus propias estrategias de combate. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm.media-amazon.com%2Fimages%2FM%2FMV5BMTM3MTQ2OTAyMl5BMl5BanBnXkFtZTYwMTU1Mjc3._V1_FMjpg_UX1000_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=c39480a797933c8669f75fe149409d96bc086ece086ddaec18f39a90151935bb

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.cinemaclock.com%2Fimages%2F580x326%2F2%2Foffside__2006_9158.jpg&f=1&nofb=1&ipt=9b30eb5c3f1976d3e4ae92c1d28743c8927dcbd41a8162511edc3d31be2a82cf

En nuestro archivo.

Publicado en Género / Sexualidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Derry Girls

Título original: Derry Girls
Dirección: Lisa McGee
Guion: Lisa McGee
Fotografía: Oliver Russell
Reparto: Saoirse-Monica Jackson, Louisa Harland, Nicola Coughlan, Dylan Llewellyn, Tara Lynne O’Neill, Kathy Kiera Clarke, Siobhan McSweeney, Tommy Tiernan, Ian McElhinney, Liam Neeson, Leah O’Rourke, Jamie-Lee O’Donnell, Claire Rafferty
Productora: Hat Trick Productions
País: República Federal de Alemania
Año: 2018-2022
Duración: 475 min.

Derry es una de las principales ciudades del norte de Irlanda, que a día de hoy sigue formando parte del Imperio Británico pese a los fuertes movimientos históricos en su contra que hicieron, entre otras cosas, que la parte sur de la isla se independizara. Entre 1968 y 1998 el conflicto entre población colonizada católica y fuerzas y grupos coloniales protestantes escaló hasta la reactivación del IRA y de otros grupos armados que pondrían en jaque a las autoridades británicas. En respuesta, Londres aplicó terrorismo de estado, operaciones encubiertas y grupos paramilitares compuestos por colonos partidarios de la monarquía inglesa. Hubo miles de muertes y centenares de atentados, que se redujeron tras el Acuerdo de Viernes Santo firmado en 1998, pero que han seguido hasta la actualidad.

En este contexto vivió población católica que no estaba vinculada a la lucha armada y que podía incluso no apoyarla, que vivía cotidianamente la situación de discriminación institucional, el odio desde los barrios de colonos británicos, la presencia militar y las innumerables vulneraciones de derechos que se dieron. También vivían sus vidas, con sus dificultades, sus deseos, sus problemas y sus devenires. Esta serie representa las vidas de cinco adolescentes en un colegio católico de mujeres en el Derry de mediados de los noventa. Con un tono de humor permanente, nos narra de la situación del momento, los cambios políticos que se están dando frente al emergente Proceso de Paz que recorre prácticamente toda la serie, las disputas dentro de la institución, las diferencias de clase entre familias, las disputas familiares… Hay un miembro del grupo que es un chico, que al haber sido criado en Londres por la tía de una de las protagonistas, no va al colegio masculino porque lo tomarían por inglés. Esto da para innumerables chistes sobre sexualidad y género sin parar a lo largo de toda la serie.

Infinidad de temas interesantísimos que marcaron generaciones irlandesas aparecen retratados con mucho humor. Pero sí que nos queremos referir a la cuestión del Proceso de paz, al que le dedican capítulos enteros, en especial el último. Supuso un cambio muy drástico en las vidas cotidianas de la población al desmilitarizarse los condados, abrirse la frontera con el resto de Irlanda y dotarse de órganos de gobierno autónomo. Y disminuyó la conflictividad por todas las partes. Pero no terminó con la lucha armada ni mucho menos, porque no acabó con los problemas y la discriminación que sufre la población católica frente al mayor poder adquisitivo e institucional de la protestante. Gran parte de las personas presas de los diversos IRAs y otros grupos acabaron abandonadas por organizaciones que les prestaban apoyo, la lengua y la cultura autóctonas han seguido en decrecimiento, la violencia de los colonos ha proseguido incluyendo estallidos anticatólicos organizados, la reparación ha sido muy parcial y sobre todo orientada hacia las víctimas británicas y Reino Unido ha conseguido ahorrarse dinero en efectivos ingleses para que el trabajo sucio lo hagan cuerpos irlandeses que reciben legitimación de organizaciones políticas irlandesas otrora independentistas. Cualquier parecido con la situación actual de Euskal Herria es simple coincidencia. La serie da una visión muy feliciana del proceso de paz, cuando la realidad fue mucho más cruda. Al final la historia se escribe desde el presente, y ése es el discurso oficial desde una parte destacada de la sociedad norirlandesa en la actualidad.

En cualquier caso, es una serie muy interesante, con muchos puntos muy logrados y muy acertados, y más que recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2F64.media.tumblr.com%2F99772bce70dfc1fe99a44ab3b2bd2dbd%2F1ecb909a1cfc73d7-b3%2Fs640x960%2F618bbebdb7102982978f3f6f278018c5ba3eb0f7.jpg&f=1&nofb=1&ipt=3a627e1dfc1148626b9ea4682bbd92f7d9b4d445e430f0787ee23c756aab8dbb

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.thedigitalfix.com%2Fwp-content%2Fsites%2Fthedigitalfix%2F2022%2F11%2Fderry-girls-show.jpg&f=1&nofb=1&ipt=9cb2fb1e619bf35cca8f1c33db5d526343ddee2ddf85d4e4aa54ac5ee06703a5

Publicado en Colonialismo, Enseñanza, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Bagdad Cafe

Título original: Bagdad Cafe
Dirección: Percy Adlon
Guion: Percy Adlon, Eleonore Adlon, Christopher Doherty 
Música: Bob Telson
Fotografía: Bernd Heinl
Reparto: Marianne Sägebrecht, Jack Palance, Christine Kaufmann, CCH Pounder, Monica Calhoun
Productora: Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Estados Unidos; Pelemele Film, Pro-ject Filmproduktion
País: República Federal de Alemania
Año: 1987
Duración: 91 min.

Jasmine es una turista bávara que, hastiada, abandona a su marido en mitad del desierto de Mohave. Para refugiarse acaba en un motel llamado Bagdad Cafe que está en mitad de la nada, junto a una carretera medianamente concurrida. Allí Brenda tiene que cuidar del establecimiento, de un hijo, una hija, un nieto y su marido, al cual expulsa tras una enésima discusión.

La película tiene como tema central realmente la sororidad y lo que permite, como que dos mujeres superen su anclaje a los hombres y puedan vivir más felizmente y mejor por su cuenta y apoyándose mutuamente. Un camino plagado de escollos que van poco a poco superando: la rivalidad entre mujeres, las envidias y recelos, las diferencias culturales y raciales, la precariedad absoluta, el autoboicot y el sufrimiento mental, los prejuicios de género e incluso el sistema de migración estadounidense, que está ahora más en la prensa que nunca.

Se trata de una película que con un humor muy retorcido nos coloca frente a una pieza con claros componentes feministas y antirracistas, si bien son palabras que no aparecen en ningún momento. Muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmedia.senscritique.com%2Fmedia%2F000019325150%2F1200%2Fbagdad_cafe.jpg&f=1&nofb=1&ipt=ef253acdb5c7542bc28234e94393ad8b86d564735da70b734f5ed94b80049636

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ffr.web.img4.acsta.net%2Fr_1280_720%2Fpictures%2F18%2F05%2F30%2F14%2F09%2F5408247.jpg&f=1&nofb=1&ipt=2f9a8be7611a7bd85755816c5773d6d507d05627a74d282a25e7c7444c9561d7

En nuestro archivo.

Publicado en Arte, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El tren del infierno

Título original: Runaway Train
Dirección: Andrei Konchalovsky
Guion: Djordje Milicevic, Paul Zindel, Edward Bunker.
Música: Trevor Jones
Fotografía: Alan Hume
Reparto: Jon Voight, Eric Roberts, Rebecca De Mornay, Kyle T. Heffner, Kenneth McMillan
Productora: Golan-Globus Productions, Northbrook Films
País: Estados Unidos
Año: 1985
Duración: 112 min.

Estamos ante un híbrido bastante bien logrado entre cine carcelario y cine de trenes -y un poco de cine de nieve también-. En una cárcel en la que resumidamente gobiernan los deseos personales del sanguinario alcaide, que transmite un discurso de maltrato abierto contra sus reclusos muy alejado de la reinserción o la redención, dos presos se escapan antes de acabar irregularmente muertos. Pero es Alaska en pleno invierno, y el frío del exterior les obliga a conseguir un transporte con el que poder huir a Canadá. Y aquí entra en juego la red ferroviaria de la región, que transporta comúnmente cercanías para las industrias y minas de la zona. Un accidente termina generando que un tren a toda velocidad con los presos dentro esté completamente descontrolado, juntándose en torno a la catástrofe venidera responsables ferroviarios, controladores de vías, los reclusos fugados y el personal de la prisión que los busca.

Muy original, interesante y recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm1.paperblog.com%2Fi%2F508%2F5083024%2Fel-tren-del-infierno-runaway-train-andrey-kon-L-rY9RdM.jpeg&f=1&nofb=1&ipt=08ff67b0decfa1ede6d75989a4a151040b6a9308df1298ab01004528e40d4a03

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fwww.otroscineseuropa.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F05%2FRunaway-train-89976_553x.jpg&f=1&nofb=1&ipt=56219282781ef8d7f8969af01c681c4012f3f84f0d662f855346f8a869488e50

En nuestro archivo.

Publicado en Cárcel, Naturaleza y Ruralidad, Tecnología | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Hollywood

Título original: Hollywood
Dirección: Ryan Murphy, Ian Brennan, Janet Mock, Michael Uppendahl, Daniel Minahan, Jessica Yu
Guion: Ryan Murphy, Ian Brennan, Martin Woodall, Janet Mock, Hernando Bansuelo, Deborah Jayne Reilly Smith
Fotografía: Simon Dennis, Blake McClure
Reparto: David Corenswet, Darren Criss, Patti LuPone, Joe Mantello, Dylan McDermott, Jim ParsonsJeremy Pope, Holland Taylor, Laura HarrierSamara Weaving, Jake Picking, Maude Apatow, Mira Sorvino
Productora: Ryan Murphy Productions 
País: Estados Unidos
Año: 2020
Duración: 308 min.

Esta miniserie experimenta con una realidad alternativa en la historia de Hollywood y de los Estados Unidos en general, en la que reparto, direcciones, guionistas, productoras y brazos mediáticos apostaron desde unos primigenios años 40 por un mayor compromiso social en favor de las personas racializadas y disidentes sexuales que ya andaban por allí entonces, pero en papeles secundarios y permanentemente maltratadas en el primer caso, y en diversos grados de armario en el segundo. Una situación que en la realidad no sólo no se dio, sino que de haberse intentado, la violencia desde diversos lugares hubiera arrasado con el proyecto, en especial por parte de un grupo violento que en la película apenas aparece atacando el proyecto que se lleva a cabo en el film: el poder judicial y policial. El código Hays, muy vigente entonces y vigente hasta 1968, prohibía tajante las relaciones interraciales y la homosexualidad en el cine, entre otras mil cosas más.

El hilo argumental consiste en que se dan las circunstancias para que salga adelante un proyecto de película sobre una joven que se suicida tras no poder conseguir su sueño de ser actriz en Hollywood. Ya con ello entramos en una crítica, que podía haber sido más profunda y afinada, sobre la clasista trituradora de carne que fue el Hollywood de entonces -cosa que no ha cambiado tanto en la industria cinematográfica mainstream estadounidense-, explotando jóvenes que venían de todo el estado en un contexto post bélico para papeles y empleos ultraprecarizados. No por casualidad gran parte de personajes de la película tienen empleos irregulares como trabajadores sexuales para poder subsistir en ese Hollywood, como ocurrió en la vida real. Y como en la vida real, la clientela eran personas adineradas vinculadas al cine. Contando con las contrataciones explícitas, las semi-orgías y demás conductas sexuales por entonces ilegales que aparecen en la serie, con leer simplemente Hollywood Babylon del director marica Kenneth Anger veremos que la serie se ha quedado corta. Por ejemplo, las fiestas que montaba George Cukor, director de renombre que poco escondía su orientación sexual, eran mucho más descaradas y explícitas que lo que expone la serie.

La cosa se pone más tensa al ser el guionista negro, con la propuesta de una protagonista negra en una relación con un joven blanco, y gran parte del personal disidente sexual, trabajador sexual o contratante de trabajo sexual. Y entre todo esto veremos la red de tráfico de influencias y chantajes que realmente existía alrededor, con magnates que se liaban con actrices que luego se promocionaban, nombres legendarios premiados con varios Óscars que tenían unas adicciones a las drogas muy fuertes -que les terminarían llevando prematuramente a la tumba-, actores homosexuales chantajeados por agentes, directores, periodistas, productoras y hasta con la mafia italiana por ahí en medio… en algunos casos siendo incluso gays armariados los chantajeadores. Situaciones basadas en la realidad de la época que no se aleja tanto de la situación presente.

La película nos ofrece una realidad alternativa completamente irreal, que jamás hubiera ocurrido en un contexto tan puritano, a poco del inicio manifiesto de la Guerra Fría y la caza de brujas anticomunista en el cine. El Ku Klux Klan, las leyes racistas Jim Crow en el sur, la dictadura capitalista de los beneficios ante hacer cualquier película, la presión de la prensa, la presencia de la policía… todo ello está en el film y le pone la vida difícil a las protas, pero la realidad hubiera sido más devastadora y aquello hubiera sido imposible. De llevarse a cabo hubiera conseguido cambios sociales, sin duda, la fuerza del cine es la que fue y la que sigue siendo, pero tampoco al nivel que muestra la película. No por casualidad, no hay una actriz negra de renombre en el cine blanco mainstream que no haga de sirvienta mediocre ridiculizada hasta Dorothy Dandridge en Carmen Jones, casi diez años más tarde; no habrá un héroe negro en la gran pantalla hasta 1968 con La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, o sea, una película autoproducida; y no habrá una película que hable de homosexualidad sin condenarla completamente hasta la adaptación al cine de la obra teatral Los chicos de la banda, en 1970 y también autoproducida.

Lo que sí podemos extraer de la serie y la hace estar en este blog es que en esa realidad alternativa hay conductas mucho más deseables a las que fueron y a menudo siguen siendo. La sororidad entre mujeres en situaciones ante las que han sido educadas para competir es tónica habitual. Personas en el armario usan su poder para beneficiar a otras personas oprimidas, en vez de únicamente pasa sí. Trabajadores y trabajadoras sexuales se apoyan mutuamente en infinidad de situaciones. Y los personajes homosexuales terminan por rebelarse ante el silencio y el estigma. Una gran parte de los guaperas que protagonizaron aquellos films fueron gays o bisexuales que nunca pudieron hacerlo público en vida. Tenemos una sonada excepción, que no por casualidad fue elegida para ser personaje protagonista en la serie: el actor Rock Hudson. Vivió toda su larga carrera artística escondiendo su homosexualidad, siendo incluso obligado a casarse para ocultarla, y codeándose con los actores y equipos más rancios y fachas, como el actor Ronald Reagan. En 1984, al borde de la muerte y con un diagnóstico de SIDA, en plena presidencia de su amigo Reagan y ante la inacción de su presidencia frente a la crisis sanitaria, lo haría todo público a la vez, convirtiéndose en la persona seropositiva más famosa del mundo. Declaró arrepentirse de haber vivido una vida que no era la suya. La película intenta reparar un poco todo aquello, mostrándonos una historia de la vida del actor que hubiera sido muchísimo mejor si hubiera querido y sobre todo si hubiera podido.

En general, recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fm.media-amazon.com%2Fimages%2FM%2FMV5BYjE0ZWQ2ODktMDBkZC00NGVkLWIzZjQtODI0MWZhMzAzNjIzXkEyXkFqcGc%40._V1_QL75_UX500_CR0%2C41%2C500%2C281_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=ae6ccfd6f54468563e54a14132be71b08988776ec5318d6f3a69f341aa71e49b

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Ftse2.mm.bing.net%2Fth%2Fid%2FOIP.fwV0RQBUWAEQGPYQXIvk-gHaEK%3Fpid%3DApi&f=1&ipt=52d61569c53b6d8143840619f6ac8cf9f0b46ed5853748be5df1e1db9ae5ab9f

Publicado en Arte, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Género / Sexualidad, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Wolfwalkers

Título original: Wolfwalkers
Dirección: Tomm Moore, Ross Stewart
Guion: Will Collins
Música: Bruno Coulais
Productora: Co-production Ireland-Luxembourg; Apple Original Films, Cartoon Saloon, Dentsu Inc, SIF309 Film & Music Productions
P
aís: Irlanda
Año: 2020
Duración: 102 min.

En la Irlanda de 1650, la tala de los bosques para dar paso a toda la gran oleada de colonización britática derivada de la Revolución Inglesa se encuentra con la oposición de uno de sus habitantes más temidos por el ser humano: los lobos. Pero en esta película, sus ataques son coordinados y tienen detrás seres fantásticos conocidos como wolfwalkers, que tienen una doble vida humana y loba.

Así pues, Robyn y Bill llegan a una ciudad gestionada por un noble británico y su ejército. Bill es destinado allí por sus dotes de cazador en Inglaterra, con el fin de derrotar la amenaza de los lobos. Robyn es su hija pequeña, lo admita y quiere ser como él, pero la sociedad le censura sus deseos y le reserva un papel en la cocina y en tareas de limpieza.

La película nos da una idea, si buen algo calmada y aderezada, de la situación de opresión de los colonos británicos contra la población irlandesa autóctona. Aunque no se mencionan las diferencias religiosas -si bien sí que se enfatiza el fanatismo cristiano de Lord Protector, el máximo dirigente local-, sí que vemos las fuertes tensiones entre el campesinado irlandés y las tropas inglesas, incluyendo episodios de represión.

La película también tiene un subtexto animalista y ecologista a la vez, situando la protección del bosque frente a las embestidas humanas como algo deseable, así como la vida y los deseos de sus habitantes cuadrúpedos como legitimas. Cae en la antropormorfización de los lobos este caso, que parecen liderados por las wolfwalkers que tienen mayores cualidades humanas, quitándoles agencia de esta manera.

En general, una película entretenida y muy recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fcdni.fancaps.net%2Ffile%2Ffancaps-movieimages%2F4669123.jpg&f=1&nofb=1&ipt=00a857d390f1d380be127de7b2d6145fcb23f9ec3b80dd9634600549c3bb83be

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fimage.tmdb.org%2Ft%2Fp%2Fw780%2Fa8s5B4sNuNNCLnla6xTFPEn9jl0.jpg&f=1&nofb=1&ipt=a435789751ed0a2b23f1647c0fd221cb8105fbe9e8e036fdc45e54e3be41f1e2

En nuestro archivo.

Publicado en Antimilitarismo, Colonialismo, Ecología, Género / Sexualidad, Liberación animal, Naturaleza y Ruralidad, Religión / Espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

My Buddha Is Punk

Título original: My Buddha Is Punk
Dirección: Andreas Hartmann
Guion: Andreas Hartmann
País: Alemania
Año: 2015
Duración: 68 min.

El documental está grabado en 2012, cuando Myanmar -hasta hacía poco conocida como Birmania- estaba en un proceso de transición hacia un modelo limitadamente parlamentario tras medio siglo de dictaduras militares de diverso signo que cada vez estaba más asediada por protestas sociales y disidencia política. Fue un interludo tímidamente parlamentario -con infinidad de disputas internas, incluso un genocidio en mitad del proceso- que duró una década escasa: en 2021 un golpe de estado arrestó al gobierno y reprimió a sangre y fuego las protestas contra él, volviendo a convertir Myanmar en una dictadura militar y dejando el país en una guerra civil de baja intensidad con guerrillas que dominan regiones y se enfrentan al ejército hasta la actualidad. Deseamos que quienes protagonizan este documental se encuentren bien, si bien estos años han sido objeto de entrevistas debido al duro clima instalado en el país y a que son activistas sociales anarquistas de cierto reconocimiento.

La cámara recorre la vida de un grupo de punks locales de la banda The Rebel Riot Band gracias a lo cual podemos conocer muchas de sus opiniones políticas, su participación en las manifestaciones del momento, su música, su relación con otras escenas y otros miembros de la comunidad, sus disputas frente a temas como la estética o las drogas, sus concepciones de lo religioso… Lejos de evitar prejuicios eurocéntros o cristianocéntricos, lo cierto es que el budismo, religión mayoritaria en el país, tiene amplios sectores que realizan lecturas antiautoritarias o al menos no autoritarias de las enseñanzas de Buda, en mayor proporción que entre las comunidades seguidoras de Jesucristo.

Vemos el contexto de ebullición política del momento bien impregnado, y también la herencia colonial de casi un siglo de dominio británico respecto al punk, utilizando conceptos en inglés en su lenguaje sobre la escena y en las propias canciones en vez de en su lengua natal. Y también vemos las diferencias entre una escena punk más politizada hacia lo anarcopunk, y otra menos politizada, que utiliza esvásticas nazis entre su estética, o que vierte comentarios islamófobos. Esto último ha sido bastante estremecedor oírlo, ya que el documental ya menciona la violencias ejercidas contra la minoría musulmana Rohinyá, 4 años antes de que la situación escalara a un genocidio coordinado por Facebook y a un éxodo masivo.

Los ejercicios de descolonizar el punk siempre serán bien recibidos en este blog, así que instamos activamente a su visionado.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fthestandard.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F10%2FMy-Buddha-Is-Punk_content-03.jpg&f=1&nofb=1&ipt=05189f3596ae1576f25fbed08fc333720d1c32643f2689a792c9c80f89695f61
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.womex.com%2Fvirtual%2Fimage%2Fevent%2Fmy_buddha_is_punk_big_52301.jpg&f=1&nofb=1&ipt=ba2f9bbdebc151e440a1d42e40f15458d8edbf6553f4880e0b9c2c0a8123f282

En nuestro archivo.

Publicado en Anarquismo, Arte, Colonialismo, Drogas, Filosofía, Lucha Armada / Revoluciones, Racismo / Inmigración, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Agua para elefantes

Título original: Water for Elephants
Dirección: Francis Lawrence
Guion: Richard LaGravenese
Música: James Newton Howard
Fotografía: Rodrigo Prieto
Reparto: Reese Witherspoon, Robert Pattinson, Christoph Waltz, James Frain, Hal Holbrook, Paul SchneiderKen Foree, Tim Guinee, Jim NortonMark Povinelli, Richard Brake, Stephen Taylor, Scott MacDonald
Productora: Fox 2000 Pictures, 3 Arts Entertainment, Flashpoint Entertainment, Dune Entertainment, Ingenious Media, Big Screen Productions, Netter Productions
País: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 122 min.

La vida de Jacob da un giro dramático inesperado, que no le hubiera convertido en un vagabundo de no ser porque vive en el capitalismo devastador y ultraindividualista de los EEUU, y más completamente en plena crisis económica posterior al crack de 1929. Y esto le terminará llevando a la dura vida de trabajo en los circos ambulantes, empeorada por las condiciones económicas del momento.

La película tiene el mérito de ofrecernos un contexto bastante profundizado de esta realidad que abarcó una buena parte de fuerzas productivas del momento, ofreciendo un trabajo muy precario y a menudo completamente desregulado para el que su plantilla entregaba prácticamente toda su vida cotidiana y aspiraciones a corto y medio plazo. El despotismo de los jefes, los circos abandonados -incluyendo personal humano y no humano- por propietarios que huían con el dinero, el alcoholismo, el machismo hacia las trabajadoras circenses, la sobrerrepresentación de migrantes y personas con corporalidades no normativas, los impagos de salario y el ejercicio de violencia permanente contra los seres cuadrúpedos eran tónico habitual por entonces, y en muchos casos continúa siendo así.

No se trata de una película antiespecista ni mucho menos, pero hay diversos animales no humanos con agencia y gran importancia en el film que permiten empatizar al público con las condiciones vividas en los circos y oponerse a la explotación y esclavitud que sufren en estos espacios. También hay un telón de fondo bastante interesante de la Ley Seca, pero hay otras cuestiones que personalizan y normativizan la película que se sitúan por encima de estos temas, que en este blog nos interesan más.

Aún así, se trata de una película recomendable y digna de ver.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fwww.cinevistablog.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F05%2Fagua-para-elefantes-robert-patinson1_opt2_.jpg&f=1&nofb=1&ipt=19765e704717cb5ffc906b7304e10683be08e2f6066882badda8bf1e80e7a531

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhips.hearstapps.com%2Fes.h-cdn.co%2Ffotoes%2Fimages%2Fpeliculas%2Fagua-para-elefantes%2Fgaleria%2F4531577-3-esl-ES%2FAgua-para-elefantes.jpg%3Fcrop%3D1xw%3A0.75xh%3Bcenter%2Ctop%26resize%3D1200%3A*&f=1&nofb=1&ipt=003a198d68644cc5ce3bdef83a1636bee4574c53fdddc87e2f4252ccfe38ca0a

Publicado en Arte, Capitalismo, Cine quinqui / Pobreza, Discapacidad, Drogas, Género / Sexualidad, Liberación animal, Racismo / Inmigración | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

El cuento de la criada

Título original: The Handmaid’s Tale
Dirección: Bruce Miller, Reed Morano, Mike Barker, Kate Dennis, Floria Sigismondi, Kari Skogland, Daina Reid, Jeremy Podeswa, Dearbhla WalshAmma Asante, Deniz Gamze Ergüven, Elisabeth MossNatalia Leite, Colin Watkinson, Christina Choe, Richard ShepardDana Gonzales, Eva Vives, Liz Garbus, Bradley Whitford
Guion: Bruce Miller, Ilene Chaiken, Dorothy Fortenberry, Lynn Renee Maxcy, Nina Fiore, Wendy Straker Hauser, Eric Tuchman, John Hererra, Kira Snyder, Leila Gerstein, Marissa Jo Cerar, Yahlin Chang, Jacey Heldrich, Aly Monroe, Katherine Collins, J. Holtham, Rachel Shukert, Nika Castillo, Jason Holtman, Ubah Mohamed
Música: Adam Taylor
Fotografía: Colin Watkinson, Zoe White, Stuart Biddlecombe, Nicola Daley, Stuart Campbell, Bérénice Eveno
Reparto: Elisabeth Moss, Joseph Fiennes, Max Minghella, Yvonne Strahovski, Alexis Bledel, Ann DowdJordana Blake, O.T. Fagbenle, Samira WileyNina Kiri, Amanda Brugel, Edie Inksetter, Madeline Brewer
Productora: MGM Television, Hulu
País: Estados Unidos
Año: 2017-2025
Duración: 3960 min.

No era una opción no incluir esta serie en este blog, una vez que ha terminado su última temporada, pese a la enorme visibilidad que ha tenido. Porque, pese a ser un producto audiovisual comercial y mainstream, basado en una novela de una escritora como Atwood que nunca se ha terminado den nombrar feminista, lo cierto es que estamos ante una de las series feministas más importantes de lo que va de siglo, y se ha ido rodando, produciendo y estrenando también en uno de los peores contextos de la historia del país donde se ha creado y donde se ambienta, los EEUU, lo cual probablemente ha tenido que ver en su éxito. A día de hoy, los EEUU se parecen mucho más al distópico Gilead donde se ambienta la serie que cuando se estrenó su primera temporada, allá por el 2017. Y las referencias a la serie en movilizaciones feministas a lo largo y ancho del planeta -incluyendo el Reino de España- han sido innumerables, dando un punto de referencia a las militancias respecto a dónde nos podemos ir moviendo en materia de derechos sociales si se siguen determinadas políticas que van impulsando las agendas de extrema derecha y sus aliados.

En la serie, los EEUU son un par de estados que resisten y personal diplomático que asiste a oleadas imparables de personas refugiadas en Canadá. El resto del territorio es Gilead, un estado policial totalitario y teocrático liderado por comandantes de un ejército que está en todas partes desplegado. El auge de este grupo se ha llevado a cabo por un colapso climático que ha reducido drásticamente la fertilidad humana, y tras diversos movimientos autoritarios, su toma del poder destruye todos los avances en materia feminista y coloca a las mujeres en un papel absolutamente sumiso. De entre las consideradas menos válidas, las que son fértiles son asignadas a los comandantes como criadas, para que las violen delante de sus esposas en un ritual social y legalmente sancionado. Frente a esta situación, la serie nos narra la rebeldía feminista frente a un sistema tan opresor, que cataliza mediante diversas y varias mujeres de entre las cuales sobresale la protagonista, June Osborne.

La serie ha recibido justificadas críticas del uso excesivo de escenas desagradables de violaciones, torturas y demás, hasta puntos reiterativos en más de una ocasión. Una especie de morbo por el sufrimiento de las mujeres. Sin embargo, también es cierto que la serie ha situado el foco mayormente en esa resistencia permanente que hace a las mujeres luchar de muy diversos modos contra Gilead, desde actos de baja intensidad hasta atentados, organizados o en equipo, contra diversos objetivos y con diversos fines. Expone de diversos modos la hipocresía patriarcal detrás de estos sistemas de dominación, muestra diversas estrategias de combate y diversas alianzas, y en último término es un aviso preventivo contra futuros no deseables que podrían compartir diversas similitudes.

Tampoco cae en la simplificación de las personas que componen las élites de Gilead, y esto también es un punto muy valorable y permitido gracias a la profundidad que permite a menudo la longitud de las series. Hay grados de machismo en ese mundo como los hay en el nuestro, y fuera de él, en la vecina Canadá y entre las personas refugiadas obviamente también. Hay complicidad y apoyo desde hombres de diverso tipo, y también los hay que quieren ejercer un machismo implacable, pero más atemperado. Hay diversas situaciones de opresión entre las mujeres, sufriendo algunas el patriarcado más que otras, pero no por ello lo dejan de sufrir. Incluso las más aferradas a la fe del régimen. Y esto obviamente también marca sus actos.

En resumen, una serie que quien tenga tiempo y la capacidad de visionar la violencia patriarcal que se expone en ella, se puede llevar también sensaciones de esperanza, aprendizajes, reflexiones y estrategias de lucha variadas. Recomendable.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fhips.hearstapps.com%2Fhmg-prod.s3.amazonaws.com%2Fimages%2Fel-cuento-de-la-criada-28-1564051625.jpg&f=1&nofb=1&ipt=57c7a18a0edbb5f7c5073664af49898db231cf7d1472e889d172de58211b0a32

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmedia.vandal.net%2Fi%2F620x349%2F4-2021%2F202142315133624_5.jpg&f=1&nofb=1&ipt=f1a3a94d39df2f9342fad849c385a33ca7fe2101d54bea765766614a117ba078

Publicado en Bélico, Género / Sexualidad, Lucha Armada / Revoluciones, Neofascismo / Neonazismo, Religión / Espiritualidad, Terrorismo de Estado | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El futuro (im)posible

Título original: El futuro imposible
Dirección: Juan José Pereira
Guion: Juan José Pereira
Música: Andrés Montero Bustamante
Fotografía: Juan José Pereira
Productora: Coproducción Paraguay-Argentina-Emiratos Árabes
País: Argentina
Año: 2021
Duración: 130 min.

En esta serie de 10 episodios de corta duración se nos plantean los problemas ecológicos a varios órdenes que tenemos delante las personas que habitamos este mundo y que probablemente vayamos a ver en las siguientes décadas los efectos del cambio climático provocado por el capitalismo. Pero también se da alternativas realizables y tangibles, razón por la cual el título de la serie lleva el “im” tachado, ya que, lejos de esa cantidad de distopías que nos narran un futuro peor que lo que hemos vivido hasta ahora, existe realmente la posibilidad de que el rumbo hacia la destrucción se sustituya por un modelo cooperativo, sostenible y que genere bienestar entre animales humanos y no humanos.

Para demostrar esto, la serie plantea en cada capítulo una narrativa hegemónica, tanto el problema de base como los argumentos que sustentan que este problema siga así, y le coloca alternativas: la alimentación, la destrucción de ecosistemas, la digitalización, el modelo competitivo… Todo ello es sustituible por alternativas mejores que se han desarrollado ya y se siguen desarrollando a pequeñas escalas, no a grandes por los impedimentos de los poderes políticos y económicos. En el contexto además que vive Argentina en la actualidad, con una ultraderecha negacionista del cambio climático en los poderes del propio estado, esta serie además sirve de pedagogía para desmontar los discursos de sus acólitos, que aparecen fielmente retratados, junto a las voces ecologistas, dentro del círculo de debate en torno a una hoguera que sirve de hilo conductor para la serie.

Ultrarrecomendable. Debería ser de visionado obligatorio en nuestro contexto.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fcanal12web.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2023%2F09%2F650b044de4e23_1200.jpg&f=1&nofb=1&ipt=205899941528b971f6583073c27de24362f509098dca708e37ba33de4d4777c7
https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fradixanimacion.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2022%2F12%2FEl-futuro-imposible-The-Impossible-Future-Martin-Haas-Antonio-Balseiro-Ventana-Sur-Animation-2022-ganadores-1024x576.jpg&f=1&nofb=1&ipt=1c80906ea45a50a7e6a3661f3022efb3516b56cc685273ad6e1a36cc1ca4991c

En nuestro archivo.

Publicado en Capitalismo, Ecología, Enseñanza, Género / Sexualidad, Liberación animal, Medicina, Naturaleza y Ruralidad, Tecnología | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El futuro (im)posible