Título original: Miel de naranjas
Dirección: Imanol Uribe
Guion: Remedios Crespo Casado
Música: Nuno Malo
Fotografía: Gonzalo F. Berridi
Reparto: Karra Elejalde, Iban Garate, Blanca Suárez, Eduard Fernández, Carlos Santos, Nora Navas, Ángela Molina, Jesús Carroza, Fernando Soto, Bárbara Lennie, Adelfa Calvo, Antonio Dechent, José Manuel Poga
Productora: Coproducción España-Portugal; Alta Producción, RTVE
País: Reino de España
Año: 2012
Duración: 101 min.
La película realiza una crónica bastante fidedigna de la resistencia antifranquista de la posguerra civil. Y lo hace fuera del marco más hegemónico tratado por el cine y presente más que ninguno en ese mismo momento, como lo fue el maquis. En este caso, nos habla de las células organizadas por el Partido Comunista de España en contextos más rurales y con tácticas diferentes a las de la lucha armada abierta de la guerrilla, si bien inevitablemente ésta aparece en el film.
Su ambientación es Andalucía en 1950, y nuestro protagonista trabaja de secretario judicial para un juez implacable del Ejército Español. Hasta 1952 aproximadamente no comenzaron a descender los fusilamientos imparables contra disidentes del régimen, que llegaron a sumar 50000 personas asesinadas -a las que hay que sumar las 100000 que suman los asesinatos sumarios, vía militar o paramilitar, en la zona sublevada entre julio de 1936 y abril de 1939-. Por ello, la narrativa de permanentes procesos judiciales militares que fusilan gente por cuestiones como repartir propaganda son completamente verídicas. Ello, junto con la situación de hambruna que provocó la guerra y la desigualdad de reparto que reinstauró Franco movilizaron hacia la lucha contra el régimen a una parte importante de la población andaluza, y ahí estaba el PCE como fuerza hegemónica antifranquista en esa zona, con cierta infraestructura ya montada y operativa.
La película nos narra con bastante acierto la clandestinidad en estos contextos, si bien entremezclándola con otras situaciones menos habituales. Que hasta mandos del ejército estaban infiltrados por el PCE es cierto, aunque no era tan frecuente. Pero otras de las acciones que aparecen en la película, que no revelaremos por no hacer spoilers. También nos expone otros aspectos muy importantes, como la vigencia de las consecuencias de la guerra, métodos de reclutamiento, protocolos de la clandestinidad, vulnerabilidades del propio régimen…
En resumen, recomendable.
En nuestro archivo.